
El mercado anticipa barril a US$ 50 por sobreoferta impulsada por la OPEP+
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
La oferta de US $18.700 millones de un consorcio liderado por ADNOC para adquirir Santos se prorroga más allá del 22 de agosto por demoras en aprobaciones regulatorias, y el accionista enfrenta presión por la caída en su cotización.
Economía y Mercados19/08/2025Australia enfrenta un nuevo episodio estratégico luego de que Santos anunciara que la consorciada liderada por Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), junto a ADQ y Carlyle, no podrá cerrar la compra valuada en US $18.700 millones antes del 22 de agosto. Las partes requerirán al menos cuatro semanas adicionales para obtener las aprobaciones internas y regulatorias necesarias para formalizar el acuerdo.
Este aplazamiento coincidió con una baja en el precio de la acción de Santos, que cayó más del 3 %, mientras la compañía también pospuso su reporte de resultados interinos, extendiendo el plazo hasta el 25 de agosto. El impacto mediático y financiero fue inmediato: los inversores expresan creciente preocupación ante la incertidumbre en torno al acuerdo.
Este takeover representa una de las mayores operaciones en efectivo en la historia corporativa de Australia, con un enterprise value estimado de A$36.400 millones, incluidos pasivos. Además, requerirá el visto previo de la Foreign Investment Review Board (FIRB) y otros entes regulatorios en Australia, Papúa Nueva Guinea y EE.UU., dada la posición clave de Santos en el suministro energético local.
El margen de tiempo adicional abre espacio para más análisis regulatorio y presiones políticas, así como para posibles oposiciones de competidores o stakeholders domésticos que podrían cuestionar el impacto sobre la seguridad energética nacional.
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
Un informe internacional advierte una expansión simultánea en yacimientos onshore y offshore, en medio de la tensión entre seguridad energética y transición.
La promesa de asistencia por hasta USD 20.000 millones fortalece al Gobierno argentino y anticipa un nuevo impulso para la inversión energética en Neuquén.
Los precios cortaron una racha de cuatro bajas ante renovadas tensiones geopolíticas y restricciones a exportaciones del Kurdistán.
La baja en los inventarios no compensó las señales de enfriamiento económico en el principal consumidor global.
La política arancelaria de EE.UU. expone los riesgos de un mercado de combustibles vulnerable a las distorsiones externas.
La decisión de Washington de aplicar aranceles a productos brasileños genera una caída abrupta de exportaciones. El caso enciende alertas para la Argentina, en especial en sectores como energía, acero y alimentos.
La Unión Europea acelera la ratificación del tratado comercial con Mercosur para diversificar cadenas de suministro frente a tensiones globales, lo que abre nuevas perspectivas para Vaca Muerta como proveedor regional clave.
Horacio Marín recibió el máximo reconocimiento municipal por el rol de YPF en el desarrollo energético y científico de la región.
El nuevo plan energético brasileño vuelve a priorizar la conexión con Vaca Muerta a través de Uruguaiana, con capacidad para 15 MMm³/día.
Un informe internacional advierte una expansión simultánea en yacimientos onshore y offshore, en medio de la tensión entre seguridad energética y transición.
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
La adquisición por US$ 13.600 millones refuerza la posición global de Baker Hughes en tecnologías de GNL, con impacto potencial en el ecosistema energético argentino.