
El mercado de activos upstream enfrenta un reacomodamiento de precios y expectativas.
La oferta de US $18.700 millones de un consorcio liderado por ADNOC para adquirir Santos se prorroga más allá del 22 de agosto por demoras en aprobaciones regulatorias, y el accionista enfrenta presión por la caída en su cotización.
Economía y Mercados19/08/2025Australia enfrenta un nuevo episodio estratégico luego de que Santos anunciara que la consorciada liderada por Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), junto a ADQ y Carlyle, no podrá cerrar la compra valuada en US $18.700 millones antes del 22 de agosto. Las partes requerirán al menos cuatro semanas adicionales para obtener las aprobaciones internas y regulatorias necesarias para formalizar el acuerdo.
Este aplazamiento coincidió con una baja en el precio de la acción de Santos, que cayó más del 3 %, mientras la compañía también pospuso su reporte de resultados interinos, extendiendo el plazo hasta el 25 de agosto. El impacto mediático y financiero fue inmediato: los inversores expresan creciente preocupación ante la incertidumbre en torno al acuerdo.
Este takeover representa una de las mayores operaciones en efectivo en la historia corporativa de Australia, con un enterprise value estimado de A$36.400 millones, incluidos pasivos. Además, requerirá el visto previo de la Foreign Investment Review Board (FIRB) y otros entes regulatorios en Australia, Papúa Nueva Guinea y EE.UU., dada la posición clave de Santos en el suministro energético local.
El margen de tiempo adicional abre espacio para más análisis regulatorio y presiones políticas, así como para posibles oposiciones de competidores o stakeholders domésticos que podrían cuestionar el impacto sobre la seguridad energética nacional.
El mercado de activos upstream enfrenta un reacomodamiento de precios y expectativas.
El ajuste fiscal redefine prioridades, pero varias obras estratégicas mantienen financiamiento.
La competencia por financiar proyectos de energía limpia se intensifica entre organismos multilaterales y capitales estatales.
Los nuevos acuerdos de la OPEP+ modifican el equilibrio del mercado global y abren oportunidades para exportadores emergentes.
La nueva flexibilización cambiaria busca acelerar liquidaciones de exportaciones, pero las petroleras reclaman reglas estables.
La temporada de huracanes en Estados Unidos influye en precios, exportaciones y logística del gas y petróleo neuquinos.
El litio del Cono Sur se convierte en terreno de disputa estratégica entre potencias.
El mercado de activos upstream enfrenta un reacomodamiento de precios y expectativas.
Google, TVA y Kairos cierran un acuerdo inédito que acelera el desarrollo de reactores modulares pequeños en EE.UU., con foco en energía limpia para centros de datos.
El continente necesita US $64 mil millones anuales para garantizar acceso energético universal. Las renovables crecen, pero no alcanzan para cerrar la brecha.
La oferta de US $18.700 millones de un consorcio liderado por ADNOC para adquirir Santos se prorroga más allá del 22 de agosto por demoras en aprobaciones regulatorias, y el accionista enfrenta presión por la caída en su cotización.