
El mercado anticipa barril a US$ 50 por sobreoferta impulsada por la OPEP+
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
La baja en los inventarios no compensó las señales de enfriamiento económico en el principal consumidor global.
Economía y Mercados19/09/2025Los precios del petróleo cerraron a la baja este jueves tras una semana volátil, en la que los recortes de tasas de la Reserva Federal de EE.UU. no lograron sostener el optimismo en torno a la demanda. El WTI para entrega en noviembre retrocedió un 1,2% a USD 87,35, mientras que el Brent cayó a USD 90,65, presionado por datos débiles del consumo industrial y manufacturero norteamericano.
Si bien el recorte de tasas buscó estimular la actividad económica, los inversores interpretaron las proyecciones del banco central como una señal de desaceleración más prolongada. Esto opacó la reducción de 2,1 millones de barriles en los inventarios comerciales de crudo en EE.UU., reportada por la EIA.
El mercado también monitorea con atención la evolución del conflicto en Medio Oriente y las nuevas restricciones de producción de la OPEP+, aunque la demanda parece ser el factor dominante en el corto plazo. “Estamos viendo un mercado más sensible a las expectativas macroeconómicas que a los fundamentals de oferta”, indicó a Reuters un operador de materias primas en Nueva York.
El retroceso reciente vuelve a poner en duda si los valores actuales del crudo son sostenibles en un contexto de enfriamiento global, lo que podría tener implicancias directas para países exportadores como Brasil y México, así como para las inversiones en upstream no convencional.
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
Un informe internacional advierte una expansión simultánea en yacimientos onshore y offshore, en medio de la tensión entre seguridad energética y transición.
La promesa de asistencia por hasta USD 20.000 millones fortalece al Gobierno argentino y anticipa un nuevo impulso para la inversión energética en Neuquén.
Los precios cortaron una racha de cuatro bajas ante renovadas tensiones geopolíticas y restricciones a exportaciones del Kurdistán.
La política arancelaria de EE.UU. expone los riesgos de un mercado de combustibles vulnerable a las distorsiones externas.
La decisión de Washington de aplicar aranceles a productos brasileños genera una caída abrupta de exportaciones. El caso enciende alertas para la Argentina, en especial en sectores como energía, acero y alimentos.
La Unión Europea acelera la ratificación del tratado comercial con Mercosur para diversificar cadenas de suministro frente a tensiones globales, lo que abre nuevas perspectivas para Vaca Muerta como proveedor regional clave.
Impulsos en petróleo y gas seco, junto a inversiones en FLNG, transforman al país en potencia energética.
Horacio Marín recibió el máximo reconocimiento municipal por el rol de YPF en el desarrollo energético y científico de la región.
El nuevo plan energético brasileño vuelve a priorizar la conexión con Vaca Muerta a través de Uruguaiana, con capacidad para 15 MMm³/día.
Un informe internacional advierte una expansión simultánea en yacimientos onshore y offshore, en medio de la tensión entre seguridad energética y transición.
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
La adquisición por US$ 13.600 millones refuerza la posición global de Baker Hughes en tecnologías de GNL, con impacto potencial en el ecosistema energético argentino.