Baker Hughes consolida su dominio en gas licuado con la compra de Chart Industries: señales para Argentina

La adquisición por US$ 13.600 millones refuerza la posición global de Baker Hughes en tecnologías de GNL, con impacto potencial en el ecosistema energético argentino.

Energía06/10/2025RedacciónRedacción

Los accionistas de Chart Industries aprobaron la venta de la empresa a Baker Hughes, que había anunciado en julio una oferta de US$ 13.600 millones en efectivo, incluyendo deuda. La operación desbancó una propuesta previa de Flowserve y consolida a Baker Hughes como proveedor integral de soluciones para gas natural licuado (GNL), criogenia industrial y descarbonización. El cierre se prevé para mediados de 2026 y proyecta sinergias por US$ 325 millones anuales.

Chart Industries aporta capacidades clave en almacenamiento criogénico, transferencia de calor y sistemas modulares para licuefacción y transporte de GNL. Con esta integración, Baker Hughes amplía su control sobre tecnologías críticas en un contexto de fuerte crecimiento del mercado global de gas, impulsado por la demanda asiática, centros de datos y la transición energética. La empresa apunta a posicionarse como referente en toda la cadena de valor del GNL, desde la ingeniería hasta la operación de terminales.

Para Argentina, el movimiento corporativo tiene implicancias relevantes. Por un lado, el país depende de importaciones estacionales de GNL, con infraestructura limitada y planes en curso para expandir almacenamiento y regasificación. Por otro, el segmento criogénico está en la mira de proyectos de exportación futura desde Vaca Muerta, lo que podría abrir la puerta a proveedores tecnológicos como Baker Hughes–Chart. Además, el avance del bloque BRICS en infraestructura energética podría estimular la competencia en mercados emergentes como el argentino.

En un mercado local con planes de inversión en gasoductos, hubs de exportación y generación térmica, la consolidación de grandes actores tecnológicos redefine el equilibrio de poder en licitaciones, asociaciones industriales y acceso a equipos de alta complejidad. Argentina deberá evaluar cómo integrar estas capacidades sin perder margen de decisión local ni soberanía tecnológica.

Te puede interesar
Lo más visto