
Refinación global en máximos históricos: márgenes récord reconfiguran el mercado energético
La ganancia por refinar crudo supera los 30 dólares por barril en EE.UU. y Europa, con impactos sobre precios, oferta y geopolítica del diésel.

Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
Economía y Mercados06/10/2025
Redacción

La OPEP+ anunció un nuevo aumento en su producción de petróleo de 137.000 barriles diarios a partir de noviembre, en línea con el incremento ya aplicado en octubre. La estrategia apunta a ampliar su participación en el mercado global en un contexto de demanda débil y señales de desaceleración económica, lo que lleva a analistas a proyectar una caída del precio del crudo a niveles cercanos a US$ 50 el barril para 2026.


El Brent cerró la semana pasada en US$ 64,53 con una baja del 6,78%, mientras que el WTI cayó a US$ 60,88, acumulando una pérdida semanal del 7,36%. A la sobreoferta se suman nuevos actores fuera del cartel como Brasil, Canadá, Argentina y Guyana, cuya producción sigue en expansión. Según la consultora Rystad Energy, el superávit de líquidos alcanzará los 2,2 millones de barriles diarios en el cuarto trimestre de 2025.
Pese a que el incremento anunciado por la OPEP+ fue menor al esperado —se llegó a especular con una adición de 500.000 barriles diarios—, los analistas no descartan que parte del aumento no se materialice del todo, lo que podría brindar algo de soporte a los precios. Sin embargo, la tendencia de fondo es de creciente presión bajista ante una demanda que no logra acompañar el ritmo de la oferta.
La ofensiva de la OPEP+ se produce en un entorno geopolítico cambiante. El posible cese del fuego en Gaza —tras la aceptación de una propuesta estadounidense por parte de Hamas— contribuye a reducir la prima de riesgo geopolítica. Con una producción global en ascenso y escaso dinamismo del consumo, el mercado petrolero se encamina hacia un nuevo ciclo de precios deprimidos, con implicancias significativas para exportadores netos como Brasil y los países del Golfo.

La ganancia por refinar crudo supera los 30 dólares por barril en EE.UU. y Europa, con impactos sobre precios, oferta y geopolítica del diésel.

La petrolera fundada por Miguel Galuccio busca alcanzar los 200.000 barriles diarios y consolidarse como el principal operador privado en shale oil.

Un nuevo informe advierte que el consumo global de hidrocarburos seguirá en alza, desafiando los objetivos climáticos.

Las exigencias ambientales sobre importaciones de gas tensionan la relación entre Bruselas y sus socios energéticos globales, que advierten sobre posibles restricciones de suministro.

El Brent y el WTI repuntaron por expectativas de mayor demanda en EE.UU., en un mercado aún marcado por el riesgo de sobreoferta global.

La firma francesa busca que el 20 % de sus ingresos provengan de la electricidad en 2030, duplicando su peso actual y apostando a una demanda digital en expansión.

En Brasil, Figueroa aprovecha la misión energética para promocionar todo el paquete neuquino: energía, turismo y productos regionales.

Un informe de Deloitte advierte que los aranceles impulsados por Trump encarecerán insumos clave y pondrán en riesgo inversiones futuras.




