
El mercado anticipa barril a US$ 50 por sobreoferta impulsada por la OPEP+
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
La promesa de asistencia por hasta USD 20.000 millones fortalece al Gobierno argentino y anticipa un nuevo impulso para la inversión energética en Neuquén.
Economía y Mercados25/09/2025El presidente Javier Milei recibió un fuerte respaldo político y financiero de Donald Trump durante su encuentro en Nueva York, donde ambos líderes coincidieron en su visión liberal del orden económico global. Trump prometió “ayuda total” a Argentina y señaló que no será necesario un rescate tradicional, sino un paquete de asistencia para estabilizar las cuentas externas. La medida incluye un posible swap por USD 20.000 millones, apoyo multilateral y compras de bonos soberanos.
Este respaldo se alinea con la estrategia de Milei de acelerar el ajuste fiscal, liberalizar los mercados y posicionar a Vaca Muerta como pilar exportador. La formación no convencional, que ya aporta más del 60 % de la producción nacional de petróleo y gas, podría captar parte del flujo de inversiones derivado de la reconfiguración macroeconómica. En Neuquén, el gobierno provincial y operadores del sector ven con expectativa la posibilidad de destrabar proyectos postergados por falta de financiamiento.
Sin embargo, el respaldo estadounidense genera debates sobre el margen de autonomía energética del país. Sectores críticos advierten que la ayuda podría incluir condicionalidades estratégicas en el control de flujos financieros, inversiones clave y marcos regulatorios del sector. El precedente de acuerdos con el FMI y el Tesoro norteamericano refuerza esa preocupación, en un contexto donde EE.UU. también compite globalmente por liderar la transición energética.
En el corto plazo, la reacción de los mercados fue positiva: subieron los bonos argentinos, bajó el riesgo país y se fortaleció el peso. El interrogante es si ese clima se traducirá en flujos reales hacia infraestructura energética, transporte y exportaciones no convencionales. Para Vaca Muerta, el momento es clave: si el respaldo político se transforma en inversión concreta, el yacimiento puede consolidar su rol como generador de divisas y motor productivo para la próxima década.
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
Un informe internacional advierte una expansión simultánea en yacimientos onshore y offshore, en medio de la tensión entre seguridad energética y transición.
Los precios cortaron una racha de cuatro bajas ante renovadas tensiones geopolíticas y restricciones a exportaciones del Kurdistán.
La baja en los inventarios no compensó las señales de enfriamiento económico en el principal consumidor global.
La política arancelaria de EE.UU. expone los riesgos de un mercado de combustibles vulnerable a las distorsiones externas.
La decisión de Washington de aplicar aranceles a productos brasileños genera una caída abrupta de exportaciones. El caso enciende alertas para la Argentina, en especial en sectores como energía, acero y alimentos.
La Unión Europea acelera la ratificación del tratado comercial con Mercosur para diversificar cadenas de suministro frente a tensiones globales, lo que abre nuevas perspectivas para Vaca Muerta como proveedor regional clave.
Impulsos en petróleo y gas seco, junto a inversiones en FLNG, transforman al país en potencia energética.
Horacio Marín recibió el máximo reconocimiento municipal por el rol de YPF en el desarrollo energético y científico de la región.
El nuevo plan energético brasileño vuelve a priorizar la conexión con Vaca Muerta a través de Uruguaiana, con capacidad para 15 MMm³/día.
Un informe internacional advierte una expansión simultánea en yacimientos onshore y offshore, en medio de la tensión entre seguridad energética y transición.
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
La adquisición por US$ 13.600 millones refuerza la posición global de Baker Hughes en tecnologías de GNL, con impacto potencial en el ecosistema energético argentino.