
El mercado anticipa barril a US$ 50 por sobreoferta impulsada por la OPEP+
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
La decisión de Washington de aplicar aranceles a productos brasileños genera una caída abrupta de exportaciones. El caso enciende alertas para la Argentina, en especial en sectores como energía, acero y alimentos.
Economía y Mercados05/09/2025El impacto de las nuevas tarifas impuestas por Estados Unidos sobre las exportaciones brasileñas comienza a sentirse con fuerza: en agosto, las ventas hacia ese país cayeron 18,5% interanual, según el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio de Brasil. Aunque algunos productos no tarifados también registraron bajas, el golpe más duro se vio en bienes industriales y energéticos. La lectura desde Buenos Aires es clara: si Washington amplía esta política comercial, sectores estratégicos argentinos, incluidos el acero, el petróleo y derivados de Vaca Muerta, podrían enfrentar condiciones similares.
Brasil dejó de exportar mineral de hierro a EE.UU. y redujo drásticamente las ventas de aeronaves, celulosa, azúcar, carne y productos de acero semiacabado. Entre los más afectados están los óleos combustibles y maquinaria energética, dos rubros con creciente peso en las exportaciones no tradicionales argentinas. En el caso de Vaca Muerta, un eventual arancel sobre derivados del shale —como gas procesado o combustibles líquidos— pondría en riesgo el incipiente esquema exportador, especialmente hacia mercados con los que no hay acuerdos preferenciales.
La situación evidencia la fragilidad de la región frente a decisiones unilaterales de Washington, en un contexto donde el proteccionismo vuelve a ganar terreno, incluso con productos esenciales. La Argentina, que busca abrir mercados para productos de alto valor agregado, podría verse atrapada en disputas geopolíticas ajenas si no diversifica destinos ni afianza acuerdos comerciales. Además, una caída de las ventas brasileñas puede derivar en una sobreoferta regional que termine compitiendo con exportaciones argentinas en terceros mercados.
Finalmente, los analistas coinciden en que el caso brasileño expone la necesidad de mayor coordinación entre los países del Mercosur para establecer estrategias conjuntas frente a decisiones que afectan las cadenas de valor regionales. Para sectores como el energético, donde las inversiones son intensivas y de largo plazo, la previsibilidad en el acceso a mercados es clave. La experiencia brasileña debería ser leída como un anticipo de escenarios que podrían impactar también en el corazón de Vaca Muerta.
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
Un informe internacional advierte una expansión simultánea en yacimientos onshore y offshore, en medio de la tensión entre seguridad energética y transición.
La promesa de asistencia por hasta USD 20.000 millones fortalece al Gobierno argentino y anticipa un nuevo impulso para la inversión energética en Neuquén.
Los precios cortaron una racha de cuatro bajas ante renovadas tensiones geopolíticas y restricciones a exportaciones del Kurdistán.
La baja en los inventarios no compensó las señales de enfriamiento económico en el principal consumidor global.
La política arancelaria de EE.UU. expone los riesgos de un mercado de combustibles vulnerable a las distorsiones externas.
La Unión Europea acelera la ratificación del tratado comercial con Mercosur para diversificar cadenas de suministro frente a tensiones globales, lo que abre nuevas perspectivas para Vaca Muerta como proveedor regional clave.
Impulsos en petróleo y gas seco, junto a inversiones en FLNG, transforman al país en potencia energética.
Horacio Marín recibió el máximo reconocimiento municipal por el rol de YPF en el desarrollo energético y científico de la región.
El nuevo plan energético brasileño vuelve a priorizar la conexión con Vaca Muerta a través de Uruguaiana, con capacidad para 15 MMm³/día.
Un informe internacional advierte una expansión simultánea en yacimientos onshore y offshore, en medio de la tensión entre seguridad energética y transición.
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
La adquisición por US$ 13.600 millones refuerza la posición global de Baker Hughes en tecnologías de GNL, con impacto potencial en el ecosistema energético argentino.