
El mercado anticipa barril a US$ 50 por sobreoferta impulsada por la OPEP+
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
La política arancelaria de EE.UU. expone los riesgos de un mercado de combustibles vulnerable a las distorsiones externas.
Economía y Mercados16/09/2025La administración de Donald Trump decidió mantener la exención arancelaria para el petróleo importado de Brasil, mientras aplica tarifas a insumos industriales clave. Esta medida busca evitar un aumento del precio final de los combustibles, pero al mismo tiempo genera un desplazamiento de producción local, especialmente entre pequeñas refinerías independientes que no pueden competir con el crudo importado más barato.
Este fenómeno refleja una tensión creciente que también enfrenta Argentina: cómo equilibrar el abastecimiento interno de combustibles con la necesidad de mantener precios competitivos sin desalentar la producción nacional. La reciente suba del Brent y los conflictos geopolíticos —como los ataques a refinerías rusas— vuelven a encarecer el crudo, al tiempo que las empresas locales reclaman mayor previsibilidad regulatoria y fiscal para sostener la actividad.
En el caso argentino, el sistema de precios internos controlados y los cupos de exportación funcionan como amortiguadores, pero también generan distorsiones que afectan las decisiones de inversión. Las refinerías que dependen de petróleo importado están expuestas al riesgo cambiario y al costo logístico, mientras que las que procesan crudo local reclaman reglas claras para planificar compras y mantenimiento.
La lección que deja el caso estadounidense es clara: una política energética reactiva ante las presiones externas puede resultar costosa, tanto en términos de empleo como de competitividad estructural. En un contexto donde la transición energética global avanza con velocidades dispares, Argentina necesita definir una estrategia que proteja a su industria sin caer en soluciones de corto plazo.
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
Un informe internacional advierte una expansión simultánea en yacimientos onshore y offshore, en medio de la tensión entre seguridad energética y transición.
La promesa de asistencia por hasta USD 20.000 millones fortalece al Gobierno argentino y anticipa un nuevo impulso para la inversión energética en Neuquén.
Los precios cortaron una racha de cuatro bajas ante renovadas tensiones geopolíticas y restricciones a exportaciones del Kurdistán.
La baja en los inventarios no compensó las señales de enfriamiento económico en el principal consumidor global.
La decisión de Washington de aplicar aranceles a productos brasileños genera una caída abrupta de exportaciones. El caso enciende alertas para la Argentina, en especial en sectores como energía, acero y alimentos.
La Unión Europea acelera la ratificación del tratado comercial con Mercosur para diversificar cadenas de suministro frente a tensiones globales, lo que abre nuevas perspectivas para Vaca Muerta como proveedor regional clave.
Impulsos en petróleo y gas seco, junto a inversiones en FLNG, transforman al país en potencia energética.
Horacio Marín recibió el máximo reconocimiento municipal por el rol de YPF en el desarrollo energético y científico de la región.
El nuevo plan energético brasileño vuelve a priorizar la conexión con Vaca Muerta a través de Uruguaiana, con capacidad para 15 MMm³/día.
Un informe internacional advierte una expansión simultánea en yacimientos onshore y offshore, en medio de la tensión entre seguridad energética y transición.
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
La adquisición por US$ 13.600 millones refuerza la posición global de Baker Hughes en tecnologías de GNL, con impacto potencial en el ecosistema energético argentino.