
El mercado anticipa barril a US$ 50 por sobreoferta impulsada por la OPEP+
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
Un informe internacional advierte una expansión simultánea en yacimientos onshore y offshore, en medio de la tensión entre seguridad energética y transición.
Economía y Mercados03/10/2025Argentina se posiciona como uno de los países más activos en la apertura de nuevos frentes de exploración de petróleo y gas en América Latina, según un informe de Carbon Pulse. Junto a Brasil y México, el país lidera una oleada regional que contrasta con las señales de descarbonización global. La expansión abarca tanto áreas continentales como bloques costa afuera, impulsada por políticas que priorizan la seguridad energética y la captación de inversiones.
El informe advierte que, pese al discurso climático, gobiernos como el argentino están avanzando en licitaciones, reactivación de pozos y apertura de nuevas zonas productivas, particularmente en la Cuenca Austral y la Cuenca del Norte Argentino, además de la consolidación de Vaca Muerta. En paralelo, continúa el interés por el offshore en la Cuenca Argentina Norte, donde YPF y empresas internacionales mantienen compromisos de inversión exploratoria.
Esta expansión plantea tensiones regulatorias: Argentina necesita compatibilizar su política de hidrocarburos con los compromisos ambientales asumidos y con una infraestructura aún limitada para procesar y exportar mayores volúmenes. La falta de certidumbre fiscal y normativa también podría limitar el ritmo de desarrollo, aunque el contexto geopolítico y la demanda regional sostienen el interés inversor.
El estudio concluye que América Latina está lejos de abandonar los combustibles fósiles. Por el contrario, enfrenta un ciclo de inversiones intensivas que podrían redefinir su peso relativo en el mercado energético global. Para Argentina, el dilema es claro: equilibrar la oportunidad de consolidarse como proveedor regional con las exigencias de una transición que aún carece de hoja de ruta concreta.
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
La promesa de asistencia por hasta USD 20.000 millones fortalece al Gobierno argentino y anticipa un nuevo impulso para la inversión energética en Neuquén.
Los precios cortaron una racha de cuatro bajas ante renovadas tensiones geopolíticas y restricciones a exportaciones del Kurdistán.
La baja en los inventarios no compensó las señales de enfriamiento económico en el principal consumidor global.
La política arancelaria de EE.UU. expone los riesgos de un mercado de combustibles vulnerable a las distorsiones externas.
La decisión de Washington de aplicar aranceles a productos brasileños genera una caída abrupta de exportaciones. El caso enciende alertas para la Argentina, en especial en sectores como energía, acero y alimentos.
La Unión Europea acelera la ratificación del tratado comercial con Mercosur para diversificar cadenas de suministro frente a tensiones globales, lo que abre nuevas perspectivas para Vaca Muerta como proveedor regional clave.
Impulsos en petróleo y gas seco, junto a inversiones en FLNG, transforman al país en potencia energética.
El Gobierno dio luz verde a la inversión minera más grande en años, con promesa de exportaciones por US$ 1.100 millones anuales.
La posible suba de 137.000 barriles diarios desde noviembre apunta a recuperar participación de mercado y podría condicionar precios y exportaciones argentinas.
Horacio Marín recibió el máximo reconocimiento municipal por el rol de YPF en el desarrollo energético y científico de la región.
El nuevo plan energético brasileño vuelve a priorizar la conexión con Vaca Muerta a través de Uruguaiana, con capacidad para 15 MMm³/día.
Un informe internacional advierte una expansión simultánea en yacimientos onshore y offshore, en medio de la tensión entre seguridad energética y transición.