
El mercado anticipa barril a US$ 50 por sobreoferta impulsada por la OPEP+
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
El mercado de activos upstream enfrenta un reacomodamiento de precios y expectativas.
Economía y Mercados14/08/2025El valor de una concesión petrolera o gasífera en Argentina depende de múltiples factores: potencial productivo, infraestructura disponible, horizonte de precios y estabilidad regulatoria. En el último año, las transacciones muestran un rango amplio, desde US$ 1.000 por hectárea para bloques exploratorios hasta más de US$ 10.000 por hectárea en áreas en producción con facilidades instaladas.
Las operaciones recientes en Vaca Muerta reflejan una demanda sostenida por bloques con alta productividad comprobada, mientras que en cuencas maduras los valores se ajustan a la baja por declino natural y mayores costos de recuperación.
Factores macroeconómicos, como el acceso a divisas y las condiciones de exportación, influyen directamente en las valuaciones. Además, la percepción de riesgo político y fiscal sigue siendo un componente central en el descuento aplicado por inversores.
En este contexto, las concesiones con contratos de largo plazo y garantías de evacuación de la producción se cotizan con prima frente al resto del mercado.
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
Un informe internacional advierte una expansión simultánea en yacimientos onshore y offshore, en medio de la tensión entre seguridad energética y transición.
La promesa de asistencia por hasta USD 20.000 millones fortalece al Gobierno argentino y anticipa un nuevo impulso para la inversión energética en Neuquén.
Los precios cortaron una racha de cuatro bajas ante renovadas tensiones geopolíticas y restricciones a exportaciones del Kurdistán.
La baja en los inventarios no compensó las señales de enfriamiento económico en el principal consumidor global.
La política arancelaria de EE.UU. expone los riesgos de un mercado de combustibles vulnerable a las distorsiones externas.
La decisión de Washington de aplicar aranceles a productos brasileños genera una caída abrupta de exportaciones. El caso enciende alertas para la Argentina, en especial en sectores como energía, acero y alimentos.
La Unión Europea acelera la ratificación del tratado comercial con Mercosur para diversificar cadenas de suministro frente a tensiones globales, lo que abre nuevas perspectivas para Vaca Muerta como proveedor regional clave.
Horacio Marín recibió el máximo reconocimiento municipal por el rol de YPF en el desarrollo energético y científico de la región.
El nuevo plan energético brasileño vuelve a priorizar la conexión con Vaca Muerta a través de Uruguaiana, con capacidad para 15 MMm³/día.
Un informe internacional advierte una expansión simultánea en yacimientos onshore y offshore, en medio de la tensión entre seguridad energética y transición.
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
La adquisición por US$ 13.600 millones refuerza la posición global de Baker Hughes en tecnologías de GNL, con impacto potencial en el ecosistema energético argentino.