OPEP+ se prepara para aumentar cuotas de producción: ¿cómo impacta en Argentina?

La posible suba de 137.000 barriles diarios desde noviembre apunta a recuperar participación de mercado y podría condicionar precios y exportaciones argentinas.

Energía30/09/2025RedacciónRedacción

La alianza OPEP+ se prepara para decidir este 5 de octubre un nuevo incremento de 137.000 barriles diarios en sus cuotas de producción para noviembre, según anticipó el analista jefe de materias primas de SEB, Bjarne Schieldrop. La decisión forma parte de una estrategia más amplia de los principales productores para reconquistar participación en un mercado que viene mostrando precios firmes pero volátiles, con el Brent oscilando cerca de los 70 dólares por barril.

La medida fue precedida por un ajuste similar para octubre y se enmarca en una progresiva reversión de los recortes voluntarios aplicados desde 2023. Arabia Saudita y Rusia lideran este movimiento, acompañados por otros seis países, en una señal de confianza sobre las condiciones del mercado y con inventarios globales relativamente bajos. Desde la perspectiva de la OPEP+, esta normalización de la oferta busca evitar una suba descontrolada de precios que aliente la producción no convencional fuera del cartel.

Para Argentina, este nuevo giro de la OPEP+ presenta un doble filo. Por un lado, un mayor suministro global podría ejercer presión bajista sobre el precio del crudo, afectando la rentabilidad de las exportaciones desde Vaca Muerta. Por otro, la señal de estabilidad y recuperación de demanda podría alentar inversiones en upstream, particularmente si los precios se mantienen dentro del rango de 65 a 70 dólares por barril. Esto cobra especial relevancia frente al desarrollo del nuevo oleoducto Vaca Muerta Norte y los planes de incrementar la capacidad de evacuación de crudo.

El seguimiento de estas decisiones por parte del Joint Ministerial Monitoring Committee (JMMC) y el compromiso de los países por compensar sobreproducciones pasadas refuerzan la idea de que la OPEP+ mantendrá una postura flexible y reactiva. Argentina, que no forma parte del grupo, debe prestar atención a estos movimientos no solo por su efecto directo en precios, sino también por su influencia sobre la competencia en los mercados de exportación y la planificación de políticas energéticas de mediano plazo.

Te puede interesar
Lo más visto