
Minería: Neuquén avanza en la modernización de su Código de Procedimientos
La provincia busca reemplazar una norma vigente desde 1975 por un marco legal integral, transparente y con mayor compromiso ambiental.
El Gobierno dio luz verde a la inversión minera más grande en años, con promesa de exportaciones por US$ 1.100 millones anuales.
Minería y Recursos Estratégicos29/09/2025El gobierno argentino aprobó el megaproyecto minero Los Azules, operado por la canadiense McEwen Copper, bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). La inversión estimada asciende a US$ 2.700 millones, en lo que constituye uno de los desarrollos cupríferos más ambiciosos del país. La mina, ubicada en San Juan, busca posicionarse como un actor clave frente a la creciente demanda global de cobre, impulsada por la transición energética.
El proyecto fue el primero en recibir aprobación formal dentro del nuevo régimen fiscal especial, que garantiza estabilidad impositiva, cambiaria y regulatoria por 30 años. Esta decisión marca un giro pragmático del gobierno de Javier Milei, que busca atraer inversión extranjera directa para fortalecer el sector exportador, en un contexto de escasez crónica de divisas y presión fiscal.
Según el ministro de Economía, Luis Caputo, Los Azules generará exportaciones por US$ 1.100 millones anuales una vez en operación. Este volumen representaría un impulso significativo para la balanza comercial minera, que aún tiene amplio margen de expansión más allá del litio. El proyecto también es visto como una prueba de confianza en la nueva arquitectura institucional propuesta por el Ejecutivo.
La luz verde al proyecto también tiene implicancias geopolíticas: posiciona a Argentina como proveedor estratégico de cobre en América Latina, en momentos en que Estados Unidos y Europa buscan diversificar fuentes de minerales críticos frente al predominio chino. Si el RIGI logra replicar este tipo de inversiones, podría convertirse en una herramienta central para reindustrializar la minería argentina y dinamizar las economías regionales.
La provincia busca reemplazar una norma vigente desde 1975 por un marco legal integral, transparente y con mayor compromiso ambiental.
El gobierno provincial avanza en la recuperación de la concesión y planea relanzar la licitación del yacimiento aurífero con un nuevo modelo de explotación integral.
El litio del Cono Sur se convierte en terreno de disputa estratégica entre potencias.
Los recientes concursos en el NOA redefinen el mapa de control del litio argentino.
El esquema actual sigue beneficiando a sectores de ingresos medios y altos, con bajo impacto redistributivo.
De los anuncios millonarios al ritmo real de los proyectos: qué está ocurriendo con el hidrógeno en la Patagonia.
Brasil, Chile y Uruguay encabezan el cambio energético regional; Argentina y Perú, entre los rezagados por falta de planificación.
El Gobierno dio luz verde a la inversión minera más grande en años, con promesa de exportaciones por US$ 1.100 millones anuales.
La posible suba de 137.000 barriles diarios desde noviembre apunta a recuperar participación de mercado y podría condicionar precios y exportaciones argentinas.
El nuevo plan energético brasileño vuelve a priorizar la conexión con Vaca Muerta a través de Uruguaiana, con capacidad para 15 MMm³/día.
Un informe internacional advierte una expansión simultánea en yacimientos onshore y offshore, en medio de la tensión entre seguridad energética y transición.
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.