
Argentina aprueba el proyecto cuprífero de McEwen por US$ 2.700 millones bajo el régimen RIGI
El Gobierno dio luz verde a la inversión minera más grande en años, con promesa de exportaciones por US$ 1.100 millones anuales.
La minería no metalífera alcanzó en 2024 los $33.994 millones y 3,87 millones de toneladas, apuntalando la construcción, la industria y el desarrollo regional.
Minería y Recursos Estratégicos08/10/2025Neuquén reafirma su expansión como polo minero no metalífero en 2025, tras cerrar un 2024 con cifras récord en producción de rocas de aplicación y minerales industriales. Según datos oficiales, el valor total superó los $33.994 millones, con un volumen extraído de 3,87 millones de toneladas, destinado mayoritariamente a la demanda interna de obras públicas, privadas e industria pesada, y con destinos de exportación consolidados como Chile y Estados Unidos.
Los áridos como caliza, piedra laja y otros materiales para la construcción representaron el 81,6% del total producido, mientras que minerales como yeso, baritina y bentonita completaron el resto, aportando insumos críticos para la cadena de valor hidrocarburífera y manufacturera. La actividad cuenta actualmente con 125 yacimientos activos y genera más de 3.300 empleos directos e indirectos, con fuerte impacto económico en localidades como Zapala, Picunches y Pehuenches.
Aunque el 95% del volumen se destina al mercado interno, los envíos internacionales mantienen dinamismo: Chile recibió 21.006 toneladas por un valor de $1.056 millones, mientras que Estados Unidos importó bentonita para su uso en alimentos balanceados. La participación femenina en el sector alcanzó un 8,65%, reflejando un avance gradual hacia una mayor inclusión en una industria históricamente masculinizada.
El crecimiento del segmento se apoya en una estrategia provincial que combina regulación ambiental estricta, inversión en infraestructura y fomento de buenas prácticas extractivas. Con este enfoque, Neuquén fortalece un modelo de desarrollo diversificado donde la minería no metalífera actúa como complemento estratégico del entramado energético de Vaca Muerta.
El Gobierno dio luz verde a la inversión minera más grande en años, con promesa de exportaciones por US$ 1.100 millones anuales.
La provincia busca reemplazar una norma vigente desde 1975 por un marco legal integral, transparente y con mayor compromiso ambiental.
El gobierno provincial avanza en la recuperación de la concesión y planea relanzar la licitación del yacimiento aurífero con un nuevo modelo de explotación integral.
El litio del Cono Sur se convierte en terreno de disputa estratégica entre potencias.
Los recientes concursos en el NOA redefinen el mapa de control del litio argentino.
El esquema actual sigue beneficiando a sectores de ingresos medios y altos, con bajo impacto redistributivo.
De los anuncios millonarios al ritmo real de los proyectos: qué está ocurriendo con el hidrógeno en la Patagonia.
Brasil, Chile y Uruguay encabezan el cambio energético regional; Argentina y Perú, entre los rezagados por falta de planificación.