
Argentina aprueba el proyecto cuprífero de McEwen por US$ 2.700 millones bajo el régimen RIGI
El Gobierno dio luz verde a la inversión minera más grande en años, con promesa de exportaciones por US$ 1.100 millones anuales.
El gobierno provincial avanza en la recuperación de la concesión y planea relanzar la licitación del yacimiento aurífero con un nuevo modelo de explotación integral.
Minería y Recursos Estratégicos02/09/2025La mina de Andacollo, en el norte neuquino, podría reactivarse bajo una nueva concesión, luego de que la empresa adjudicataria ingresara en concurso preventivo y no cumpliera con sus compromisos de inversión y producción. Desde Cormine, la estatal minera provincial, confirmaron que ya se solicitó la terminación formal de la concesión, en el marco de un proceso judicial que aún no tiene definición, pero que genera perjuicios económicos para la provincia.
El titular de Cormine, Mariano Brillo, anticipó que el objetivo del gobierno de Rolando Figueroa es lanzar una licitación pública nacional e internacional que convoque a compañías con experiencia técnica y capacidad de inversión. Como novedad, la nueva concesión requerirá que el procesamiento de los minerales se realice íntegramente en la provincia, dejando atrás el modelo de exportación en bruto hacia terceros países.
Brillo destacó que apenas entre el 10 % y 15 % del yacimiento fue explotado y que la extensión total abarca unas 50.000 hectáreas, lo que abre un enorme potencial de desarrollo. A su vez, remarcó que Neuquén posee otros recursos estratégicos como potasio y arenas silíceas, estas últimas claves para la industria hidrocarburífera de Vaca Muerta.
El proyecto se enmarca en un contexto favorable, con herramientas de incentivo como el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y la ley provincial Invierta en Neuquén, que buscan atraer capitales al sector minero. Mientras se resuelve el conflicto judicial, la mina se mantiene en resguardo con personal de Cormine y de la localidad, con el fin de preservar su valor operativo.
El Gobierno dio luz verde a la inversión minera más grande en años, con promesa de exportaciones por US$ 1.100 millones anuales.
La provincia busca reemplazar una norma vigente desde 1975 por un marco legal integral, transparente y con mayor compromiso ambiental.
El litio del Cono Sur se convierte en terreno de disputa estratégica entre potencias.
Los recientes concursos en el NOA redefinen el mapa de control del litio argentino.
El esquema actual sigue beneficiando a sectores de ingresos medios y altos, con bajo impacto redistributivo.
De los anuncios millonarios al ritmo real de los proyectos: qué está ocurriendo con el hidrógeno en la Patagonia.
Brasil, Chile y Uruguay encabezan el cambio energético regional; Argentina y Perú, entre los rezagados por falta de planificación.
Horacio Marín recibió el máximo reconocimiento municipal por el rol de YPF en el desarrollo energético y científico de la región.
El nuevo plan energético brasileño vuelve a priorizar la conexión con Vaca Muerta a través de Uruguaiana, con capacidad para 15 MMm³/día.
Un informe internacional advierte una expansión simultánea en yacimientos onshore y offshore, en medio de la tensión entre seguridad energética y transición.
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
La adquisición por US$ 13.600 millones refuerza la posición global de Baker Hughes en tecnologías de GNL, con impacto potencial en el ecosistema energético argentino.