
Argentina aprueba el proyecto cuprífero de McEwen por US$ 2.700 millones bajo el régimen RIGI
El Gobierno dio luz verde a la inversión minera más grande en años, con promesa de exportaciones por US$ 1.100 millones anuales.
La provincia busca reemplazar una norma vigente desde 1975 por un marco legal integral, transparente y con mayor compromiso ambiental.
Minería y Recursos Estratégicos12/09/2025Neuquén dio el primer paso para actualizar su Código de Procedimientos Mineros, con una jornada realizada en Zapala que reunió a autoridades provinciales, municipales y más de 50 productores del sector. El objetivo es reemplazar la Ley 902, vigente desde 1975, por un nuevo cuerpo normativo que incorpore criterios ambientales, tecnológicos y de transparencia institucional.
El encuentro fue encabezado por la secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, junto con el director provincial de Minería, Carlos Portilla, y representantes de Cormine y municipios de la región. Allí se presentó el anteproyecto de actualización normativa, en su etapa final de elaboración, que prevé integrar en un solo texto aspectos procedimentales, institucionales y técnicos, hoy regulados por disposiciones dispersas.
Entre las principales propuestas figuran la modernización de la figura del apoderado minero, la digitalización de trámites, la creación de un instituto de reactivación de minas y nuevas exigencias para habilitación de plantas industriales. También se incorporan mecanismos de participación social y consultas obligatorias a registros de violencia familiar y morosos alimentarios, con el fin de fortalecer el control estatal sobre los actores de la actividad.
El proceso forma parte del Programa de Asistencia para una Minería Sustentable firmado por el gobernador Rolando Figueroa con el Consejo Federal de Inversiones en 2024. Con esta iniciativa, Neuquén busca consolidar un esquema regulatorio moderno, que permita dinamizar la inversión minera bajo estándares de mayor responsabilidad ambiental y social.
El Gobierno dio luz verde a la inversión minera más grande en años, con promesa de exportaciones por US$ 1.100 millones anuales.
El gobierno provincial avanza en la recuperación de la concesión y planea relanzar la licitación del yacimiento aurífero con un nuevo modelo de explotación integral.
El litio del Cono Sur se convierte en terreno de disputa estratégica entre potencias.
Los recientes concursos en el NOA redefinen el mapa de control del litio argentino.
El esquema actual sigue beneficiando a sectores de ingresos medios y altos, con bajo impacto redistributivo.
De los anuncios millonarios al ritmo real de los proyectos: qué está ocurriendo con el hidrógeno en la Patagonia.
Brasil, Chile y Uruguay encabezan el cambio energético regional; Argentina y Perú, entre los rezagados por falta de planificación.
Horacio Marín recibió el máximo reconocimiento municipal por el rol de YPF en el desarrollo energético y científico de la región.
El nuevo plan energético brasileño vuelve a priorizar la conexión con Vaca Muerta a través de Uruguaiana, con capacidad para 15 MMm³/día.
Un informe internacional advierte una expansión simultánea en yacimientos onshore y offshore, en medio de la tensión entre seguridad energética y transición.
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
La adquisición por US$ 13.600 millones refuerza la posición global de Baker Hughes en tecnologías de GNL, con impacto potencial en el ecosistema energético argentino.