
Licitaciones de litio en Catamarca y Salta: radiografía de los nuevos contratos
Los recientes concursos en el NOA redefinen el mapa de control del litio argentino.
El litio del Cono Sur se convierte en terreno de disputa estratégica entre potencias.
Minería y Recursos Estratégicos14/08/2025Argentina, Bolivia y Chile concentran más del 60% de las reservas mundiales de litio, lo que ha generado una intensa competencia geopolítica. China lidera la inversión en proyectos upstream y en la construcción de plantas de carbonato, mientras que EE.UU. y la UE buscan asegurar suministro a través de acuerdos bilaterales y financiamiento verde.
En Argentina, empresas chinas como Ganfeng y Zijin expanden su presencia, mientras que capitales estadounidenses y europeos intentan ganar terreno con propuestas de mayor contenido local y estándares ambientales más estrictos.
El debate sobre regulación, regalías y control estatal del recurso se intensifica en las provincias, en un contexto en el que la diplomacia económica juega un rol tan relevante como la geología.
La definición de un marco que equilibre atracción de inversiones y defensa de intereses estratégicos será clave para el posicionamiento argentino en esta disputa global.
Los recientes concursos en el NOA redefinen el mapa de control del litio argentino.
El esquema actual sigue beneficiando a sectores de ingresos medios y altos, con bajo impacto redistributivo.
De los anuncios millonarios al ritmo real de los proyectos: qué está ocurriendo con el hidrógeno en la Patagonia.
Brasil, Chile y Uruguay encabezan el cambio energético regional; Argentina y Perú, entre los rezagados por falta de planificación.
El litio del Cono Sur se convierte en terreno de disputa estratégica entre potencias.
El mercado de activos upstream enfrenta un reacomodamiento de precios y expectativas.
Google, TVA y Kairos cierran un acuerdo inédito que acelera el desarrollo de reactores modulares pequeños en EE.UU., con foco en energía limpia para centros de datos.
El continente necesita US $64 mil millones anuales para garantizar acceso energético universal. Las renovables crecen, pero no alcanzan para cerrar la brecha.
La oferta de US $18.700 millones de un consorcio liderado por ADNOC para adquirir Santos se prorroga más allá del 22 de agosto por demoras en aprobaciones regulatorias, y el accionista enfrenta presión por la caída en su cotización.