
La geopolítica del litio: tensiones entre China, EE.UU. y Europa en el triángulo sudamericano
El litio del Cono Sur se convierte en terreno de disputa estratégica entre potencias.
Los recientes concursos en el NOA redefinen el mapa de control del litio argentino.
Minería y Recursos Estratégicos06/08/2025Catamarca y Salta adjudicaron nuevas licencias para exploración y explotación de litio en salares clave, atrayendo a consorcios internacionales y reforzando la competencia con Jujuy. Estos procesos licitatorios muestran un giro hacia mayor transparencia y exigencias ambientales.
En Catamarca, CAMYEN otorgó permisos con fuerte componente de asociación público-privada, mientras que Salta apostó a la subasta de bloques con garantías de inversión y cronogramas de producción. Las condiciones fiscales y el control sobre la comercialización son puntos clave de diferenciación.
El ingreso de nuevos jugadores, incluyendo capitales chinos, canadienses y coreanos, podría dinamizar el avance de proyectos con tecnologías de extracción directa (DLE), lo que reconfigura el perfil productivo y ambiental de la región.
El rol de las provincias como titulares del recurso sigue en debate, sobre todo frente a los reclamos de mayor captación de renta y participación en el downstream del litio.
El litio del Cono Sur se convierte en terreno de disputa estratégica entre potencias.
El esquema actual sigue beneficiando a sectores de ingresos medios y altos, con bajo impacto redistributivo.
De los anuncios millonarios al ritmo real de los proyectos: qué está ocurriendo con el hidrógeno en la Patagonia.
Brasil, Chile y Uruguay encabezan el cambio energético regional; Argentina y Perú, entre los rezagados por falta de planificación.
El ajuste fiscal redefine prioridades, pero varias obras estratégicas mantienen financiamiento.
El litio del Cono Sur se convierte en terreno de disputa estratégica entre potencias.
Google, TVA y Kairos cierran un acuerdo inédito que acelera el desarrollo de reactores modulares pequeños en EE.UU., con foco en energía limpia para centros de datos.
El continente necesita US $64 mil millones anuales para garantizar acceso energético universal. Las renovables crecen, pero no alcanzan para cerrar la brecha.
La oferta de US $18.700 millones de un consorcio liderado por ADNOC para adquirir Santos se prorroga más allá del 22 de agosto por demoras en aprobaciones regulatorias, y el accionista enfrenta presión por la caída en su cotización.