
Argentina aprueba el proyecto cuprífero de McEwen por US$ 2.700 millones bajo el régimen RIGI
El Gobierno dio luz verde a la inversión minera más grande en años, con promesa de exportaciones por US$ 1.100 millones anuales.
Los recientes concursos en el NOA redefinen el mapa de control del litio argentino.
Minería y Recursos Estratégicos06/08/2025Catamarca y Salta adjudicaron nuevas licencias para exploración y explotación de litio en salares clave, atrayendo a consorcios internacionales y reforzando la competencia con Jujuy. Estos procesos licitatorios muestran un giro hacia mayor transparencia y exigencias ambientales.
En Catamarca, CAMYEN otorgó permisos con fuerte componente de asociación público-privada, mientras que Salta apostó a la subasta de bloques con garantías de inversión y cronogramas de producción. Las condiciones fiscales y el control sobre la comercialización son puntos clave de diferenciación.
El ingreso de nuevos jugadores, incluyendo capitales chinos, canadienses y coreanos, podría dinamizar el avance de proyectos con tecnologías de extracción directa (DLE), lo que reconfigura el perfil productivo y ambiental de la región.
El rol de las provincias como titulares del recurso sigue en debate, sobre todo frente a los reclamos de mayor captación de renta y participación en el downstream del litio.
El Gobierno dio luz verde a la inversión minera más grande en años, con promesa de exportaciones por US$ 1.100 millones anuales.
La provincia busca reemplazar una norma vigente desde 1975 por un marco legal integral, transparente y con mayor compromiso ambiental.
El gobierno provincial avanza en la recuperación de la concesión y planea relanzar la licitación del yacimiento aurífero con un nuevo modelo de explotación integral.
El litio del Cono Sur se convierte en terreno de disputa estratégica entre potencias.
El esquema actual sigue beneficiando a sectores de ingresos medios y altos, con bajo impacto redistributivo.
De los anuncios millonarios al ritmo real de los proyectos: qué está ocurriendo con el hidrógeno en la Patagonia.
Brasil, Chile y Uruguay encabezan el cambio energético regional; Argentina y Perú, entre los rezagados por falta de planificación.
Horacio Marín recibió el máximo reconocimiento municipal por el rol de YPF en el desarrollo energético y científico de la región.
El nuevo plan energético brasileño vuelve a priorizar la conexión con Vaca Muerta a través de Uruguaiana, con capacidad para 15 MMm³/día.
Un informe internacional advierte una expansión simultánea en yacimientos onshore y offshore, en medio de la tensión entre seguridad energética y transición.
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
La adquisición por US$ 13.600 millones refuerza la posición global de Baker Hughes en tecnologías de GNL, con impacto potencial en el ecosistema energético argentino.