
Neuquén apuesta a transformar renta petrolera en infraestructura y desarrollo territorial
El gobierno provincial invierte excedentes de Vaca Muerta en obras clave y plantea una nueva relación con las operadoras.
El polo exportador Vaca Muerta Sur avanzará con una terminal y oleoducto en zona sensible de la costa atlántica.
Política y Regulación25/08/2025YPF, Shell y Chevron confirmaron el desarrollo de Vaca Muerta Sur, un ambicioso proyecto de infraestructura que prevé un oleoducto desde Añelo hasta la costa atlántica de Río Negro y una terminal de exportación en Punta Colorada. La obra, de alto impacto logístico y geopolítico, está en fase de evaluación ambiental, pero ya genera tensiones con organizaciones conservacionistas.
El nuevo sistema permitirá evacuar hasta 135.000 m³ diarios de crudo directamente hacia buques tanqueros en aguas profundas, optimizando tiempos y costos respecto de la ruta actual por Puerto Rosales. La inversión estimada supera los US$ 1.200 millones y sería clave para escalar las exportaciones de petróleo no convencional.
Sin embargo, el proyecto se ubica en las inmediaciones de la Península Valdés, una región reconocida por su biodiversidad y por ser hábitat de ballenas francas, lobos marinos y aves migratorias. ONGs ambientales y sectores científicos advirtieron sobre los riesgos de derrames y alteración de ecosistemas costeros únicos.
YPF defendió el plan como “estratégico para el país”, con estándares internacionales de seguridad y monitoreo ambiental. Pero el conflicto deja en evidencia el desafío de articular desarrollo hidrocarburífero con preservación ecológica en territorios de alto valor natural y social.
El gobierno provincial invierte excedentes de Vaca Muerta en obras clave y plantea una nueva relación con las operadoras.
Cuatro empresas ofertaron para construir defensas sobre el río Curí Leuvú con una inversión de más de $3.600 millones.
La caída del financiamiento en energía eólica en EE. UU. contrasta con récord de inversión en renovables en Europa: 40.000 millones USD.
Propuestas como el regreso de Exxon a Sakhalin‑1 y suministro de equipos para LNG ilustran cómo la energía se incorpora a la diplomacia.
El gobierno nacional impulsa reformas con efectos ambiguos para el sector.
El gobierno ajusta el esquema tarifario con el objetivo de contener el déficit sin generar alto impacto social.
El Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones busca atraer capitales, pero genera interrogantes jurídicos y fiscales.
Enarsa amplía su rol en infraestructura energética mientras redefine su perfil institucional y financiero.
Horacio Marín recibió el máximo reconocimiento municipal por el rol de YPF en el desarrollo energético y científico de la región.
El nuevo plan energético brasileño vuelve a priorizar la conexión con Vaca Muerta a través de Uruguaiana, con capacidad para 15 MMm³/día.
Un informe internacional advierte una expansión simultánea en yacimientos onshore y offshore, en medio de la tensión entre seguridad energética y transición.
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
La adquisición por US$ 13.600 millones refuerza la posición global de Baker Hughes en tecnologías de GNL, con impacto potencial en el ecosistema energético argentino.