
El Gobierno elimina retenciones a exportaciones de petróleo convencional con precios bajos
La medida busca reactivar áreas maduras y aliviar la carga fiscal sobre operadoras chicas en un segmento en retroceso.

La petrolera rusa anunció la desinversión de sus negocios fuera de Rusia, bajo presión de nuevas sanciones que restringen sus operaciones internacionales.
Política y Regulación28/10/2025
Redacción

Lukoil, la segunda mayor petrolera rusa, informó que se desprenderá de sus activos internacionales como respuesta a las sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que la incluyó recientemente en la lista SDN (Specially Designated Nationals). La medida forma parte de una nueva ronda de restricciones económicas que buscan cortar el financiamiento internacional del Kremlin en medio del conflicto en Ucrania. Los activos en cuestión incluyen refinerías en Bulgaria, Rumanía y los Países Bajos, así como operaciones de comercialización y distribución de productos refinados.


La empresa tendrá una ventana de gracia hasta el 21 de noviembre —con posibilidad de prórroga— para avanzar con estas desinversiones, aunque los potenciales compradores enfrentan también riesgo regulatorio si operan en jurisdicciones bajo la órbita de Washington. En la práctica, la sanción impide a entidades estadounidenses mantener cualquier vínculo comercial o financiero con Lukoil, y advierte a terceros países sobre las consecuencias de facilitar transacciones con la firma sancionada.
La decisión impacta de forma directa en la capacidad de Lukoil para seguir operando como un actor relevante en el mercado energético europeo. Su participación en infraestructura clave fuera de Rusia era una ventaja estratégica que ahora se transforma en una urgencia financiera. Según estimaciones del sector, los activos involucrados generan más del 15% del EBITDA de la compañía y son esenciales para mantener el flujo de caja en divisas fuertes.
Desde el inicio de la guerra en Ucrania, las empresas rusas han perdido acceso a los principales mecanismos de financiamiento internacional y enfrentan crecientes dificultades logísticas y comerciales para colocar su producción en mercados premium. La salida forzada de Lukoil de sus activos en Europa del Este consolida la reconfiguración del mapa energético global, con un nuevo reparto de posiciones estratégicas en refinería, trading y suministro regional.

La medida busca reactivar áreas maduras y aliviar la carga fiscal sobre operadoras chicas en un segmento en retroceso.

La presión internacional por abandonar petróleo, gas y carbón crece, con implicancias concretas para exportadores como Argentina.

Más de 1.600 representantes de la industria fósil asisten a la cumbre climática en Brasil, eclipsando a la mayoría de las delegaciones nacionales.

Mientras Europa endurece exigencias ambientales a sus proveedores de gas, Brasil apuesta a la economía verde como motor de empleo. Argentina debe leer ambos movimientos como advertencia estratégica.

La provincia participó en Río de Janeiro del Foro de Líderes Locales y reclamó mayor protagonismo en la implementación del Acuerdo de París.

El respaldo político y financiero, con apoyo explícito de EE.UU., mejora las condiciones para inversiones estratégicas en Vaca Muerta y exportación de hidrocarburos.

La subida de más de 5 % del crudo ligada a sanciones de EE.UU. y la Unión Europea contra compañías rusas abre nuevas dinámicas de oferta que también pueden afectar al mercado energético argentino.

Bruselas avanza con un nuevo paquete de sanciones energéticas que afecta directamente los ingresos petroleros y gasíferos de Moscú.




