
El Gobierno elimina retenciones a exportaciones de petróleo convencional con precios bajos
La medida busca reactivar áreas maduras y aliviar la carga fiscal sobre operadoras chicas en un segmento en retroceso.

El respaldo político y financiero, con apoyo explícito de EE.UU., mejora las condiciones para inversiones estratégicas en Vaca Muerta y exportación de hidrocarburos.
Política y Regulación27/10/2025
Redacción

La victoria del oficialismo en las elecciones legislativas de octubre de 2025 consolida el poder político del presidente Javier Milei y redefine el escenario para el sector energético. Con mayoría en ambas cámaras y un respaldo explícito del gobierno de Estados Unidos, se espera una aceleración de reformas regulatorias e incentivos fiscales que podrían dinamizar la inversión en petróleo y gas no convencional, con Vaca Muerta como epicentro.


El nuevo contexto permite al Ejecutivo avanzar en una agenda ambiciosa: modernizar marcos contractuales, simplificar autorizaciones, facilitar el acceso a divisas y destrabar proyectos de infraestructura clave como plantas de GNL y nuevos oleoductos de exportación. El respaldo político de Washington también se traduce en mayor acceso a financiamiento externo y una mejora en la percepción de riesgo país, factores cruciales para atraer capitales hacia proyectos de alto costo y largo plazo.
Sin embargo, los desafíos persisten. La macroeconomía continúa siendo frágil y el éxito de esta nueva etapa dependerá de la capacidad del Gobierno para traducir su poder legislativo en acciones concretas. Las reformas deberán coordinarse con las provincias productoras, garantizar estándares ambientales exigentes y mantener estabilidad operativa para sostener el flujo de inversiones. Además, los actores internacionales esperan resultados tangibles a cambio del apoyo geopolítico brindado.
Para las operadoras, se abre una ventana de oportunidad relevante. Si se consolidan los avances regulatorios y se ejecutan obras pendientes, Argentina podría transformar su perfil energético, pasando de importador neto a exportador estructural en el mercado regional y global de hidrocarburos. El año 2026 será decisivo para validar este nuevo ciclo de expansión.

La medida busca reactivar áreas maduras y aliviar la carga fiscal sobre operadoras chicas en un segmento en retroceso.

La presión internacional por abandonar petróleo, gas y carbón crece, con implicancias concretas para exportadores como Argentina.

Más de 1.600 representantes de la industria fósil asisten a la cumbre climática en Brasil, eclipsando a la mayoría de las delegaciones nacionales.

Mientras Europa endurece exigencias ambientales a sus proveedores de gas, Brasil apuesta a la economía verde como motor de empleo. Argentina debe leer ambos movimientos como advertencia estratégica.

La provincia participó en Río de Janeiro del Foro de Líderes Locales y reclamó mayor protagonismo en la implementación del Acuerdo de París.

La petrolera rusa anunció la desinversión de sus negocios fuera de Rusia, bajo presión de nuevas sanciones que restringen sus operaciones internacionales.

La subida de más de 5 % del crudo ligada a sanciones de EE.UU. y la Unión Europea contra compañías rusas abre nuevas dinámicas de oferta que también pueden afectar al mercado energético argentino.

Bruselas avanza con un nuevo paquete de sanciones energéticas que afecta directamente los ingresos petroleros y gasíferos de Moscú.




