
Neuquén apuesta a transformar renta petrolera en infraestructura y desarrollo territorial
El gobierno provincial invierte excedentes de Vaca Muerta en obras clave y plantea una nueva relación con las operadoras.
El Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones busca atraer capitales, pero genera interrogantes jurídicos y fiscales.
Política y Regulación21/07/2025El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), incluido en la Ley Bases, establece beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios para proyectos superiores a US$ 200 millones. Varios actores del sector energético evalúan adherirse.
Los incentivos incluyen estabilidad fiscal por 30 años, amortización acelerada, libre disponibilidad de divisas y exenciones de derechos de importación. Esto busca reducir el costo del capital y atraer jugadores globales.
Para proyectos como plantas de GNL, hidrógeno verde, litio o infraestructura energética, el RIGI puede ser determinante. Vista, YPF, Pampa y capitales extranjeros analizan su eventual inclusión.
Sin embargo, hay dudas sobre su articulación con normas provinciales, especialmente en minería e hidrocarburos. Las provincias reclaman que no se limiten sus facultades regulatorias ni fiscales.
También se cuestiona la asimetría que genera con empresas locales o medianas, que quedarían fuera del régimen y sin condiciones similares. Esto podría producir distorsiones competitivas.
El gobierno deberá reglamentar el RIGI con equilibrio: atraer inversiones sin comprometer autonomía local ni equidad sectorial. Las consultas públicas serán clave.
El gobierno provincial invierte excedentes de Vaca Muerta en obras clave y plantea una nueva relación con las operadoras.
Cuatro empresas ofertaron para construir defensas sobre el río Curí Leuvú con una inversión de más de $3.600 millones.
La caída del financiamiento en energía eólica en EE. UU. contrasta con récord de inversión en renovables en Europa: 40.000 millones USD.
Propuestas como el regreso de Exxon a Sakhalin‑1 y suministro de equipos para LNG ilustran cómo la energía se incorpora a la diplomacia.
El polo exportador Vaca Muerta Sur avanzará con una terminal y oleoducto en zona sensible de la costa atlántica.
El gobierno nacional impulsa reformas con efectos ambiguos para el sector.
El gobierno ajusta el esquema tarifario con el objetivo de contener el déficit sin generar alto impacto social.
Enarsa amplía su rol en infraestructura energética mientras redefine su perfil institucional y financiero.
Horacio Marín recibió el máximo reconocimiento municipal por el rol de YPF en el desarrollo energético y científico de la región.
El nuevo plan energético brasileño vuelve a priorizar la conexión con Vaca Muerta a través de Uruguaiana, con capacidad para 15 MMm³/día.
Un informe internacional advierte una expansión simultánea en yacimientos onshore y offshore, en medio de la tensión entre seguridad energética y transición.
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
La adquisición por US$ 13.600 millones refuerza la posición global de Baker Hughes en tecnologías de GNL, con impacto potencial en el ecosistema energético argentino.