
El efecto Milei en la regulación energética: ¿desregulación o recentralización?
El gobierno nacional impulsa reformas con efectos ambiguos para el sector.
El Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones busca atraer capitales, pero genera interrogantes jurídicos y fiscales.
Política y Regulación21/07/2025El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), incluido en la Ley Bases, establece beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios para proyectos superiores a US$ 200 millones. Varios actores del sector energético evalúan adherirse.
Los incentivos incluyen estabilidad fiscal por 30 años, amortización acelerada, libre disponibilidad de divisas y exenciones de derechos de importación. Esto busca reducir el costo del capital y atraer jugadores globales.
Para proyectos como plantas de GNL, hidrógeno verde, litio o infraestructura energética, el RIGI puede ser determinante. Vista, YPF, Pampa y capitales extranjeros analizan su eventual inclusión.
Sin embargo, hay dudas sobre su articulación con normas provinciales, especialmente en minería e hidrocarburos. Las provincias reclaman que no se limiten sus facultades regulatorias ni fiscales.
También se cuestiona la asimetría que genera con empresas locales o medianas, que quedarían fuera del régimen y sin condiciones similares. Esto podría producir distorsiones competitivas.
El gobierno deberá reglamentar el RIGI con equilibrio: atraer inversiones sin comprometer autonomía local ni equidad sectorial. Las consultas públicas serán clave.
El gobierno nacional impulsa reformas con efectos ambiguos para el sector.
El gobierno ajusta el esquema tarifario con el objetivo de contener el déficit sin generar alto impacto social.
Enarsa amplía su rol en infraestructura energética mientras redefine su perfil institucional y financiero.
La discusión sobre la renta petrolera vuelve al centro del debate fiscal entre Nación y provincias productoras.
El ajuste fiscal redefine prioridades, pero varias obras estratégicas mantienen financiamiento.
El litio del Cono Sur se convierte en terreno de disputa estratégica entre potencias.
Google, TVA y Kairos cierran un acuerdo inédito que acelera el desarrollo de reactores modulares pequeños en EE.UU., con foco en energía limpia para centros de datos.
El continente necesita US $64 mil millones anuales para garantizar acceso energético universal. Las renovables crecen, pero no alcanzan para cerrar la brecha.
La oferta de US $18.700 millones de un consorcio liderado por ADNOC para adquirir Santos se prorroga más allá del 22 de agosto por demoras en aprobaciones regulatorias, y el accionista enfrenta presión por la caída en su cotización.