
El efecto Milei en la regulación energética: ¿desregulación o recentralización?
El gobierno nacional impulsa reformas con efectos ambiguos para el sector.
Enarsa amplía su rol en infraestructura energética mientras redefine su perfil institucional y financiero.
Política y Regulación07/07/2025La Empresa Energía Argentina S.A. (Enarsa) atraviesa una etapa clave de transformación. Desde su creación en 2004, su perfil ha oscilado entre operador estatal, socio estratégico de YPF y ejecutor de políticas públicas. Hoy, ante un nuevo contexto macro y regulatorio, se redefine como brazo técnico-financiero del Tesoro en obras clave.
La compañía tiene a su cargo la construcción de los principales gasoductos troncales, incluyendo el Néstor Kirchner y la reversión del Norte. Su rol excede la operación comercial: coordina licitaciones, financia anticipos y articula con contratistas.
A su vez, Enarsa continúa gestionando la compra de GNL y swap con Bolivia, funciones que requieren alta especialización y capacidad de respuesta ante shocks de mercado. Esto la convierte en un actor híbrido entre operador y planificador.
Internamente, enfrenta desafíos de gobernanza: su directorio se renueva por decreto, los controles internos son limitados y su balance financiero depende de transferencias del Estado. Esto abre el debate sobre su institucionalidad y sostenibilidad.
En el Congreso se barajan propuestas para convertirla en sociedad anónima con participación provincial o transformarla en ente autárquico. El futuro legal de Enarsa está ligado al rumbo que tome la política energética nacional.
Enarsa no es una petrolera estatal clásica ni una empresa privada. Es un instrumento del Estado que requiere profesionalización, transparencia y objetivos claros para cumplir su rol estratégico sin politización.
El gobierno nacional impulsa reformas con efectos ambiguos para el sector.
El gobierno ajusta el esquema tarifario con el objetivo de contener el déficit sin generar alto impacto social.
El Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones busca atraer capitales, pero genera interrogantes jurídicos y fiscales.
La discusión sobre la renta petrolera vuelve al centro del debate fiscal entre Nación y provincias productoras.
El ajuste fiscal redefine prioridades, pero varias obras estratégicas mantienen financiamiento.
El litio del Cono Sur se convierte en terreno de disputa estratégica entre potencias.
Google, TVA y Kairos cierran un acuerdo inédito que acelera el desarrollo de reactores modulares pequeños en EE.UU., con foco en energía limpia para centros de datos.
El continente necesita US $64 mil millones anuales para garantizar acceso energético universal. Las renovables crecen, pero no alcanzan para cerrar la brecha.
La oferta de US $18.700 millones de un consorcio liderado por ADNOC para adquirir Santos se prorroga más allá del 22 de agosto por demoras en aprobaciones regulatorias, y el accionista enfrenta presión por la caída en su cotización.