
El Gobierno elimina retenciones a exportaciones de petróleo convencional con precios bajos
La medida busca reactivar áreas maduras y aliviar la carga fiscal sobre operadoras chicas en un segmento en retroceso.

Enarsa amplía su rol en infraestructura energética mientras redefine su perfil institucional y financiero.
Política y Regulación07/07/2025
Redacción

La Empresa Energía Argentina S.A. (Enarsa) atraviesa una etapa clave de transformación. Desde su creación en 2004, su perfil ha oscilado entre operador estatal, socio estratégico de YPF y ejecutor de políticas públicas. Hoy, ante un nuevo contexto macro y regulatorio, se redefine como brazo técnico-financiero del Tesoro en obras clave.


La compañía tiene a su cargo la construcción de los principales gasoductos troncales, incluyendo el Néstor Kirchner y la reversión del Norte. Su rol excede la operación comercial: coordina licitaciones, financia anticipos y articula con contratistas.
A su vez, Enarsa continúa gestionando la compra de GNL y swap con Bolivia, funciones que requieren alta especialización y capacidad de respuesta ante shocks de mercado. Esto la convierte en un actor híbrido entre operador y planificador.
Internamente, enfrenta desafíos de gobernanza: su directorio se renueva por decreto, los controles internos son limitados y su balance financiero depende de transferencias del Estado. Esto abre el debate sobre su institucionalidad y sostenibilidad.
En el Congreso se barajan propuestas para convertirla en sociedad anónima con participación provincial o transformarla en ente autárquico. El futuro legal de Enarsa está ligado al rumbo que tome la política energética nacional.
Enarsa no es una petrolera estatal clásica ni una empresa privada. Es un instrumento del Estado que requiere profesionalización, transparencia y objetivos claros para cumplir su rol estratégico sin politización.

La medida busca reactivar áreas maduras y aliviar la carga fiscal sobre operadoras chicas en un segmento en retroceso.

La presión internacional por abandonar petróleo, gas y carbón crece, con implicancias concretas para exportadores como Argentina.

Más de 1.600 representantes de la industria fósil asisten a la cumbre climática en Brasil, eclipsando a la mayoría de las delegaciones nacionales.

Mientras Europa endurece exigencias ambientales a sus proveedores de gas, Brasil apuesta a la economía verde como motor de empleo. Argentina debe leer ambos movimientos como advertencia estratégica.

La provincia participó en Río de Janeiro del Foro de Líderes Locales y reclamó mayor protagonismo en la implementación del Acuerdo de París.

La petrolera rusa anunció la desinversión de sus negocios fuera de Rusia, bajo presión de nuevas sanciones que restringen sus operaciones internacionales.

El respaldo político y financiero, con apoyo explícito de EE.UU., mejora las condiciones para inversiones estratégicas en Vaca Muerta y exportación de hidrocarburos.

La subida de más de 5 % del crudo ligada a sanciones de EE.UU. y la Unión Europea contra compañías rusas abre nuevas dinámicas de oferta que también pueden afectar al mercado energético argentino.




