
Neuquén apuesta a transformar renta petrolera en infraestructura y desarrollo territorial
El gobierno provincial invierte excedentes de Vaca Muerta en obras clave y plantea una nueva relación con las operadoras.
Enarsa amplía su rol en infraestructura energética mientras redefine su perfil institucional y financiero.
Política y Regulación07/07/2025La Empresa Energía Argentina S.A. (Enarsa) atraviesa una etapa clave de transformación. Desde su creación en 2004, su perfil ha oscilado entre operador estatal, socio estratégico de YPF y ejecutor de políticas públicas. Hoy, ante un nuevo contexto macro y regulatorio, se redefine como brazo técnico-financiero del Tesoro en obras clave.
La compañía tiene a su cargo la construcción de los principales gasoductos troncales, incluyendo el Néstor Kirchner y la reversión del Norte. Su rol excede la operación comercial: coordina licitaciones, financia anticipos y articula con contratistas.
A su vez, Enarsa continúa gestionando la compra de GNL y swap con Bolivia, funciones que requieren alta especialización y capacidad de respuesta ante shocks de mercado. Esto la convierte en un actor híbrido entre operador y planificador.
Internamente, enfrenta desafíos de gobernanza: su directorio se renueva por decreto, los controles internos son limitados y su balance financiero depende de transferencias del Estado. Esto abre el debate sobre su institucionalidad y sostenibilidad.
En el Congreso se barajan propuestas para convertirla en sociedad anónima con participación provincial o transformarla en ente autárquico. El futuro legal de Enarsa está ligado al rumbo que tome la política energética nacional.
Enarsa no es una petrolera estatal clásica ni una empresa privada. Es un instrumento del Estado que requiere profesionalización, transparencia y objetivos claros para cumplir su rol estratégico sin politización.
El gobierno provincial invierte excedentes de Vaca Muerta en obras clave y plantea una nueva relación con las operadoras.
Cuatro empresas ofertaron para construir defensas sobre el río Curí Leuvú con una inversión de más de $3.600 millones.
La caída del financiamiento en energía eólica en EE. UU. contrasta con récord de inversión en renovables en Europa: 40.000 millones USD.
Propuestas como el regreso de Exxon a Sakhalin‑1 y suministro de equipos para LNG ilustran cómo la energía se incorpora a la diplomacia.
El polo exportador Vaca Muerta Sur avanzará con una terminal y oleoducto en zona sensible de la costa atlántica.
El gobierno nacional impulsa reformas con efectos ambiguos para el sector.
El gobierno ajusta el esquema tarifario con el objetivo de contener el déficit sin generar alto impacto social.
El Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones busca atraer capitales, pero genera interrogantes jurídicos y fiscales.
Horacio Marín recibió el máximo reconocimiento municipal por el rol de YPF en el desarrollo energético y científico de la región.
El nuevo plan energético brasileño vuelve a priorizar la conexión con Vaca Muerta a través de Uruguaiana, con capacidad para 15 MMm³/día.
Un informe internacional advierte una expansión simultánea en yacimientos onshore y offshore, en medio de la tensión entre seguridad energética y transición.
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
La adquisición por US$ 13.600 millones refuerza la posición global de Baker Hughes en tecnologías de GNL, con impacto potencial en el ecosistema energético argentino.