Hidrógeno verde: avances reales vs. promesas infladas en el sur argentino

De los anuncios millonarios al ritmo real de los proyectos: qué está ocurriendo con el hidrógeno en la Patagonia.

Minería y Recursos Estratégicos02/07/2025RedacciónRedacción

La expectativa en torno al hidrógeno verde generó titulares ambiciosos en los últimos años, pero el ritmo de avance real es más lento y dispar. El caso paradigmático es el de Fortescue en Río Negro, cuyo megaproyecto sigue en fase de evaluación técnica y ambiental.

Según datos oficiales, ninguna iniciativa de gran escala ha comenzado obras. La mayoría se encuentra en estudios preliminares o buscando fondeo. Entre los obstáculos figuran la falta de un marco regulatorio específico, el alto CAPEX inicial y las dudas sobre demanda futura.

Las provincias patagónicas intentan avanzar con legislación propia, pero los marcos no están armonizados. El proyecto de Ley Nacional de Hidrógeno Verde sigue sin tratamiento en el Congreso, lo que resta certidumbre jurídica.

Pese a ello, hay avances concretos en proyectos piloto: YPF Luz desarrolla estudios con energía eólica; Hychico continúa su producción experimental en Chubut, y varias universidades e institutos públicos estudian procesos de electrólisis con energías renovables.

El financiamiento climático y los acuerdos bilaterales (como con la UE o Japón) serán claves para destrabar la fase comercial. Argentina tiene abundantes recursos renovables, pero necesita una estrategia de inserción global clara.

La narrativa del hidrógeno verde debe equilibrarse entre el entusiasmo tecnológico y el realismo industrial. Sin planificación, puede correr el riesgo de convertirse en una burbuja sin despliegue efectivo.

Convertir al sur argentino en polo de hidrógeno es factible, pero requiere políticas consistentes, infraestructura adecuada y señales de mercado claras.

Te puede interesar
Lo más visto