
El Gobierno elimina retenciones a exportaciones de petróleo convencional con precios bajos
La medida busca reactivar áreas maduras y aliviar la carga fiscal sobre operadoras chicas en un segmento en retroceso.

El nuevo artículo del convenio colectivo crea una cobertura inédita que será costeada íntegramente por las empresas.
Política y Regulación23/10/2025
Redacción

El Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa firmó un acuerdo con las cámaras empresarias del sector para incorporar un seguro de vida colectivo obligatorio al convenio colectivo de trabajo 644/12. La medida, que se formalizó en la sede sindical bajo la conducción de Marcelo Rucci, establece un respaldo económico concreto para las familias de trabajadores en caso de fallecimiento o incapacidad total y permanente.


La nueva cláusula —Artículo 24 bis, titulada “Contención familia petrolera”— garantiza que, en caso de accidente fatal o invalidez, el grupo familiar del trabajador perciba durante cinco años una suma mensual equivalente al último salario bruto habitual, o al promedio de los últimos seis meses, según resulte más favorable. La cobertura aplica tanto para siniestros ocurridos durante la jornada laboral como en el trayecto entre el domicilio y el lugar de trabajo, según la Ley 24.557.
El financiamiento del seguro será íntegramente asumido por las empresas, y el beneficio se suma de forma independiente a cualquier otra compensación vigente. “Queríamos evitar que una familia quedara desamparada ante una tragedia. Este acuerdo tiene un valor humano y económico enorme, en una actividad de alto riesgo”, explicó Rucci. El dirigente reconoció además el largo trabajo técnico y legal que implicó la iniciativa, impulsada desde el sindicato y discutida con las cámaras.
La medida marca un precedente dentro del sector hidrocarburífero, al institucionalizar un mecanismo de protección económica de largo plazo para los núcleos familiares más vulnerables frente a la siniestralidad laboral. “Todo lo que hacemos es para cuidar a la familia petrolera. No es discurso: son ambulancias, clínicas, seguros. Porque el trabajador tiene que saber que no está solo”, concluyó Rucci.

La medida busca reactivar áreas maduras y aliviar la carga fiscal sobre operadoras chicas en un segmento en retroceso.

La presión internacional por abandonar petróleo, gas y carbón crece, con implicancias concretas para exportadores como Argentina.

Más de 1.600 representantes de la industria fósil asisten a la cumbre climática en Brasil, eclipsando a la mayoría de las delegaciones nacionales.

Mientras Europa endurece exigencias ambientales a sus proveedores de gas, Brasil apuesta a la economía verde como motor de empleo. Argentina debe leer ambos movimientos como advertencia estratégica.

La provincia participó en Río de Janeiro del Foro de Líderes Locales y reclamó mayor protagonismo en la implementación del Acuerdo de París.

La petrolera rusa anunció la desinversión de sus negocios fuera de Rusia, bajo presión de nuevas sanciones que restringen sus operaciones internacionales.

El respaldo político y financiero, con apoyo explícito de EE.UU., mejora las condiciones para inversiones estratégicas en Vaca Muerta y exportación de hidrocarburos.

La subida de más de 5 % del crudo ligada a sanciones de EE.UU. y la Unión Europea contra compañías rusas abre nuevas dinámicas de oferta que también pueden afectar al mercado energético argentino.




