
El Gobierno elimina retenciones a exportaciones de petróleo convencional con precios bajos
La medida busca reactivar áreas maduras y aliviar la carga fiscal sobre operadoras chicas en un segmento en retroceso.

El bloque busca expandir su poder de negociación y reforzar la seguridad energética regional en un contexto de reconfiguración global de suministros.
Política y Regulación15/10/2025
Redacción

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ofreció formalmente a Serbia incorporarse al mecanismo de compras conjuntas de gas natural de la Unión Europea, diseñado para reducir la dependencia del suministro ruso. La propuesta se enmarca en la estrategia energética de Bruselas posterior a la invasión de Ucrania, que apunta a consolidar una red energética integrada en Europa sudoriental, con mayor previsibilidad y menor exposición geopolítica.


La iniciativa permitiría a Serbia acceder a contratos colectivos negociados por la UE, lo que implicaría precios más competitivos y mayor estabilidad de provisión. Esta invitación también funciona como un incentivo político en el marco de las negociaciones de adhesión de Serbia al bloque. A su vez, podría facilitar inversiones en infraestructura energética y mejorar el acceso a terminales de GNL, interconectores y sistemas de almacenamiento europeos.
Desde una perspectiva estratégica, el avance del esquema de compras colectivas modifica el mapa de la demanda de gas en Eurasia. Cuantos más países se sumen al mecanismo, mayor será el volumen bajo contrato conjunto y, por ende, el poder de negociación frente a proveedores globales. Esto genera un desplazamiento de contratos bilaterales tradicionales hacia modelos más centralizados, con implicancias en los precios spot y los contratos de largo plazo.
Para productores emergentes como Argentina, que proyecta exportaciones de GNL hacia la próxima década, estos cambios en la gobernanza energética internacional son clave. El fortalecimiento de esquemas regionales de compra obliga a anticipar mecanismos de inserción comercial, diversificación de mercados y acuerdos de largo plazo que garanticen la colocación de volúmenes en un entorno de competencia creciente y mayor coordinación entre compradores.

La medida busca reactivar áreas maduras y aliviar la carga fiscal sobre operadoras chicas en un segmento en retroceso.

La presión internacional por abandonar petróleo, gas y carbón crece, con implicancias concretas para exportadores como Argentina.

Más de 1.600 representantes de la industria fósil asisten a la cumbre climática en Brasil, eclipsando a la mayoría de las delegaciones nacionales.

Mientras Europa endurece exigencias ambientales a sus proveedores de gas, Brasil apuesta a la economía verde como motor de empleo. Argentina debe leer ambos movimientos como advertencia estratégica.

La provincia participó en Río de Janeiro del Foro de Líderes Locales y reclamó mayor protagonismo en la implementación del Acuerdo de París.

La petrolera rusa anunció la desinversión de sus negocios fuera de Rusia, bajo presión de nuevas sanciones que restringen sus operaciones internacionales.

El respaldo político y financiero, con apoyo explícito de EE.UU., mejora las condiciones para inversiones estratégicas en Vaca Muerta y exportación de hidrocarburos.

La subida de más de 5 % del crudo ligada a sanciones de EE.UU. y la Unión Europea contra compañías rusas abre nuevas dinámicas de oferta que también pueden afectar al mercado energético argentino.




