
El mercado anticipa barril a US$ 50 por sobreoferta impulsada por la OPEP+
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
La inversión se canalizará a través del régimen RIGI y posiciona a Argentina como nodo estratégico de infraestructura digital con respaldo geopolítico de Estados Unidos.
Economía y Mercados10/10/2025OpenAI, la empresa creadora de ChatGPT, anunció una alianza con Sur Energy para construir un mega centro de datos de inteligencia artificial en la Patagonia argentina. Con una inversión prevista de hasta USD 25.000 millones, se trata del proyecto de infraestructura más ambicioso en la historia del país. La primera etapa, estimada entre USD 7.000 y 10.000 millones, comenzará a ejecutarse en 2026 y contará con el respaldo del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).
El centro, denominado “Stargate Argentina”, será el más grande del programa global Stargate de OpenAI, superando iniciativas similares en Europa y Asia. El modelo de negocios prevé que Sur Energy –spin off energético del fondo Sur Ventures– financie el desarrollo junto a socios tecnológicos y energéticos, mientras que OpenAI actuará como comprador exclusivo de la potencia de cómputo generada. El proyecto requerirá al menos 500 megavatios de energía, que se abastecerán mayoritariamente con fuentes renovables.
La elección de Argentina responde tanto a razones técnicas como geopolíticas. La Patagonia ofrece disponibilidad energética limpia, condiciones climáticas favorables para refrigeración y acceso a infraestructura de conectividad. Pero además, el alineamiento político entre los gobiernos de Estados Unidos y Argentina fue un factor determinante. Altos ejecutivos de OpenAI y Sur Energy fueron recibidos por el presidente Javier Milei en Olivos, donde se formalizó el anuncio.
El desembarco de esta inversión transforma a Argentina en un jugador relevante en la infraestructura digital global. Su ejecución, sin embargo, exigirá garantías de estabilidad jurídica, marcos regulatorios consistentes y coordinación intergubernamental para acompañar una obra de escala inédita. El “Stargate” patagónico no solo pone al país en el mapa tecnológico global, sino que también tensiona su matriz energética y su política de innovación hacia nuevos estándares de exigencia.
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
Un informe internacional advierte una expansión simultánea en yacimientos onshore y offshore, en medio de la tensión entre seguridad energética y transición.
La promesa de asistencia por hasta USD 20.000 millones fortalece al Gobierno argentino y anticipa un nuevo impulso para la inversión energética en Neuquén.
Los precios cortaron una racha de cuatro bajas ante renovadas tensiones geopolíticas y restricciones a exportaciones del Kurdistán.
La baja en los inventarios no compensó las señales de enfriamiento económico en el principal consumidor global.
La política arancelaria de EE.UU. expone los riesgos de un mercado de combustibles vulnerable a las distorsiones externas.
La decisión de Washington de aplicar aranceles a productos brasileños genera una caída abrupta de exportaciones. El caso enciende alertas para la Argentina, en especial en sectores como energía, acero y alimentos.
La Unión Europea acelera la ratificación del tratado comercial con Mercosur para diversificar cadenas de suministro frente a tensiones globales, lo que abre nuevas perspectivas para Vaca Muerta como proveedor regional clave.