Brasil impulsa alianza global para triplicar la energía limpia: ¿qué implica para Argentina?

Un bloque de 17 países firmó un compromiso para acelerar la transición energética. Argentina sigue sin estrategia clara ante un cambio global inminente.

Energía23/09/2025RedacciónRedacción

En el marco de la Asamblea General de la ONU y la Semana del Clima en Nueva York, Brasil lideró la firma de una carta conjunta por una “transición energética justa y equitativa”, suscripta por 17 países y organismos internacionales. El objetivo del grupo es triplicar la generación de energía limpia hacia 2030, instalar 11 terawatts de capacidad renovable y duplicar la eficiencia energética. Aunque el anuncio apunta a preparar el terreno para la COP30 en Belém, revela un reposicionamiento estratégico del sur global en la agenda climática.

El documento destaca que, por primera vez, la inversión mundial en tecnologías limpias supera la destinada a combustibles fósiles, aunque persisten fuertes asimetrías regionales. América Latina, con abundantes recursos naturales, aparece como un espacio clave para el despliegue renovable, y la coalición ya desbloqueó US$ 599 millones para nuevos proyectos en la región. Sin embargo, Argentina no figura entre los firmantes ni ha definido aún un marco regulatorio robusto que dé señales claras a los inversores internacionales.

Mientras países como Brasil y Uruguay asumen liderazgos activos en foros globales de transición energética, Argentina mantiene una matriz fuertemente dependiente del gas natural, sin una hoja de ruta definida para alcanzar los compromisos asumidos en el Acuerdo de París. La creación de un “Foro Global de Transiciones Energéticas”, con foco en financiamiento y cooperación tecnológica, podría abrir oportunidades, pero requerirá alineamiento político interno y coordinación con el sector privado.

En este contexto, la exclusión argentina de iniciativas multilaterales como esta refleja un rezago preocupante frente a un cambio de paradigma en marcha. Con un potencial destacado en solar, eólica y litio, la falta de planificación estratégica y de acceso a financiamiento climático limita su capacidad de insertarse activamente en la nueva geopolítica energética global.

Te puede interesar
Lo más visto