
Argentina aprueba el proyecto cuprífero de McEwen por US$ 2.700 millones bajo el régimen RIGI
El Gobierno dio luz verde a la inversión minera más grande en años, con promesa de exportaciones por US$ 1.100 millones anuales.
Brasil, Chile y Uruguay encabezan el cambio energético regional; Argentina y Perú, entre los rezagados por falta de planificación.
Minería y Recursos Estratégicos30/06/2025Un relevamiento regional del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) muestra avances dispares en la transición energética latinoamericana. Mientras algunos países han incorporado renovables de forma masiva, otros aún dependen fuertemente de fósiles.
Brasil lidera en volumen absoluto de generación renovable, gracias a su histórica base hidroeléctrica y el crecimiento solar. Chile destaca por su alta penetración de solar y eólica, además de su ambición en hidrógeno verde. Uruguay, en tanto, ya supera el 95% de energía limpia en su matriz eléctrica.
Argentina ha avanzado en diversificación, pero aún enfrenta obstáculos: subsidios distorsivos, falta de reglas claras para almacenamiento y escasa inversión en transporte eléctrico. El retraso en definiciones regulatorias frena proyectos con potencial competitivo.
México ha retrocedido con reformas que priorizan generación estatal fósil. Colombia muestra avances, aunque con tensiones sociales en zonas de nuevos parques eólicos. Perú, por su parte, carece de un plan de largo plazo.
La disponibilidad de financiamiento climático y la estabilidad regulatoria son factores clave. Países con mejor institucionalidad y marcos jurídicos previsibles captan mayor inversión verde.
La región tiene ventajas naturales —sol, viento, litio—, pero necesita políticas coherentes para aprovecharlas. La transición energética no es solo una meta ambiental: es también una oportunidad de desarrollo económico y reducción de vulnerabilidades externas.
Latinoamérica puede ser un actor global en energía limpia, pero requiere decisiones estratégicas ahora, antes de que se cierre la ventana de oportunidad.
El Gobierno dio luz verde a la inversión minera más grande en años, con promesa de exportaciones por US$ 1.100 millones anuales.
La provincia busca reemplazar una norma vigente desde 1975 por un marco legal integral, transparente y con mayor compromiso ambiental.
El gobierno provincial avanza en la recuperación de la concesión y planea relanzar la licitación del yacimiento aurífero con un nuevo modelo de explotación integral.
El litio del Cono Sur se convierte en terreno de disputa estratégica entre potencias.
Los recientes concursos en el NOA redefinen el mapa de control del litio argentino.
El esquema actual sigue beneficiando a sectores de ingresos medios y altos, con bajo impacto redistributivo.
De los anuncios millonarios al ritmo real de los proyectos: qué está ocurriendo con el hidrógeno en la Patagonia.
Horacio Marín recibió el máximo reconocimiento municipal por el rol de YPF en el desarrollo energético y científico de la región.
El nuevo plan energético brasileño vuelve a priorizar la conexión con Vaca Muerta a través de Uruguaiana, con capacidad para 15 MMm³/día.
Un informe internacional advierte una expansión simultánea en yacimientos onshore y offshore, en medio de la tensión entre seguridad energética y transición.
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
La adquisición por US$ 13.600 millones refuerza la posición global de Baker Hughes en tecnologías de GNL, con impacto potencial en el ecosistema energético argentino.