
El mercado anticipa barril a US$ 50 por sobreoferta impulsada por la OPEP+
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
La compañía mendocina fue adquirida tras acordar con acreedores y redefinir su perfil financiero para afrontar inversiones futuras.
Economía y Mercados25/08/2025La empresa Aconcagua Energía, con operaciones clave en Mendoza y el sur de San Juan, anunció una reestructuración integral de su deuda que derivó en un cambio de control accionario. El movimiento representa una inflexión en la hoja de ruta de la firma, que hasta ahora operaba con un perfil independiente en el segmento de producción convencional.
Según fuentes del mercado, la reestructuración incluyó una negociación con acreedores locales e internacionales para extender vencimientos y reducir pasivos. Como parte del acuerdo, un grupo inversor tomó el control accionario, aunque aún no trascendieron los nombres de los nuevos propietarios ni su hoja de ruta.
Aconcagua Energía administra más de una decena de áreas maduras, con un volumen de producción cercano a los 1.000 m³/día de petróleo y operaciones en transición hacia modelos de mayor eficiencia energética. Su cartera incluye concesiones que fueron parte de privatizaciones provinciales en los años 90.
El ingreso de nuevos capitales se da en un contexto de fuerte presión financiera sobre operadoras medianas y pequeñas, muchas de las cuales enfrentan dificultades para renovar equipos o financiar pilotos de recuperación secundaria. El relanzamiento de Aconcagua podría abrir la puerta a una mayor consolidación en el segmento convencional argentino.
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
Un informe internacional advierte una expansión simultánea en yacimientos onshore y offshore, en medio de la tensión entre seguridad energética y transición.
La promesa de asistencia por hasta USD 20.000 millones fortalece al Gobierno argentino y anticipa un nuevo impulso para la inversión energética en Neuquén.
Los precios cortaron una racha de cuatro bajas ante renovadas tensiones geopolíticas y restricciones a exportaciones del Kurdistán.
La baja en los inventarios no compensó las señales de enfriamiento económico en el principal consumidor global.
La política arancelaria de EE.UU. expone los riesgos de un mercado de combustibles vulnerable a las distorsiones externas.
La decisión de Washington de aplicar aranceles a productos brasileños genera una caída abrupta de exportaciones. El caso enciende alertas para la Argentina, en especial en sectores como energía, acero y alimentos.
La Unión Europea acelera la ratificación del tratado comercial con Mercosur para diversificar cadenas de suministro frente a tensiones globales, lo que abre nuevas perspectivas para Vaca Muerta como proveedor regional clave.
Horacio Marín recibió el máximo reconocimiento municipal por el rol de YPF en el desarrollo energético y científico de la región.
El nuevo plan energético brasileño vuelve a priorizar la conexión con Vaca Muerta a través de Uruguaiana, con capacidad para 15 MMm³/día.
Un informe internacional advierte una expansión simultánea en yacimientos onshore y offshore, en medio de la tensión entre seguridad energética y transición.
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
La adquisición por US$ 13.600 millones refuerza la posición global de Baker Hughes en tecnologías de GNL, con impacto potencial en el ecosistema energético argentino.