
El mercado anticipa barril a US$ 50 por sobreoferta impulsada por la OPEP+
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
El gobierno aprobó una nueva operación de exportación desde una barcaza flotante, abriendo una vía clave para el gas licuado nacional.
Economía y Mercados25/08/2025El gobierno argentino autorizó a Southern Energy a exportar hasta 548.900 MMBTU diarios de gas natural licuado (GNL) desde su unidad flotante de licuefacción MK II, ubicada frente a la costa de Bahía Blanca. La resolución, publicada esta semana en el Boletín Oficial, marca un nuevo paso en la estrategia de monetización del gas de Vaca Muerta mediante infraestructura modular.
La autorización, de carácter interrumpible y sujeta a disponibilidad en el sistema de transporte, habilita envíos desde el 25 de agosto hasta el 31 de diciembre de 2025. Este volumen diario, equivalente a unos 5 cargamentos mensuales, representa un salto operativo relevante para el incipiente negocio de GNL en Argentina, que aún no cuenta con terminales onshore de escala industrial.
La unidad MK II es una barcaza de licuefacción que permite procesar gas en origen sin necesidad de grandes inversiones en plantas fijas. Southern Energy planea abastecerla con gas producido en el sistema de transporte troncal, lo que exige una coordinación fina con CAMMESA y Enarsa para garantizar la no afectación del mercado interno.
La medida llega en un momento crítico, con precios internacionales del GNL en alza y una demanda creciente en mercados como Europa y Asia. La capacidad de exportar excedentes sin comprometer el abastecimiento local podría convertirse en un recurso estratégico para atraer nuevas inversiones en upstream y midstream.
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
Un informe internacional advierte una expansión simultánea en yacimientos onshore y offshore, en medio de la tensión entre seguridad energética y transición.
La promesa de asistencia por hasta USD 20.000 millones fortalece al Gobierno argentino y anticipa un nuevo impulso para la inversión energética en Neuquén.
Los precios cortaron una racha de cuatro bajas ante renovadas tensiones geopolíticas y restricciones a exportaciones del Kurdistán.
La baja en los inventarios no compensó las señales de enfriamiento económico en el principal consumidor global.
La política arancelaria de EE.UU. expone los riesgos de un mercado de combustibles vulnerable a las distorsiones externas.
La decisión de Washington de aplicar aranceles a productos brasileños genera una caída abrupta de exportaciones. El caso enciende alertas para la Argentina, en especial en sectores como energía, acero y alimentos.
La Unión Europea acelera la ratificación del tratado comercial con Mercosur para diversificar cadenas de suministro frente a tensiones globales, lo que abre nuevas perspectivas para Vaca Muerta como proveedor regional clave.
Horacio Marín recibió el máximo reconocimiento municipal por el rol de YPF en el desarrollo energético y científico de la región.
El nuevo plan energético brasileño vuelve a priorizar la conexión con Vaca Muerta a través de Uruguaiana, con capacidad para 15 MMm³/día.
Un informe internacional advierte una expansión simultánea en yacimientos onshore y offshore, en medio de la tensión entre seguridad energética y transición.
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
La adquisición por US$ 13.600 millones refuerza la posición global de Baker Hughes en tecnologías de GNL, con impacto potencial en el ecosistema energético argentino.