
El mercado anticipa barril a US$ 50 por sobreoferta impulsada por la OPEP+
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
La suba semanal del crudo tras la caída de inventarios en EE.UU. ofrece margen a los exportadores argentinos y mejora ingresos provinciales.
Economía y Mercados22/08/2025Este viernes, el Brent se ubicaba en torno a los US$84 por barril, recuperando un 2.7 % en la semana y cortando una racha bajista de dos semanas consecutivas. La reacción del mercado se debe al estancamiento del diálogo entre Rusia y Ucrania, sumado a una caída inesperada de inventarios en EE.UU., que sugiere una demanda sostenida.
Para las productoras que operan en Vaca Muerta —y en particular para aquellas con saldos exportables— este repunte es una señal positiva. La mejora del Brent impacta directamente sobre el valor de las exportaciones desde Puertos del Atlántico y sobre los ingresos por regalías, clave para las finanzas de Neuquén.
Además, la expectativa de que el simposio de Jackson Hole pueda anticipar recortes de tasas en EE.UU. —y por ende una reactivación económica global— genera perspectivas más favorables para la demanda energética de los próximos meses. En este contexto, la estabilidad del barril internacional vuelve a ser un aliado para el upstream argentino, que aún enfrenta desafíos logísticos, financieros y regulatorios.
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
Un informe internacional advierte una expansión simultánea en yacimientos onshore y offshore, en medio de la tensión entre seguridad energética y transición.
La promesa de asistencia por hasta USD 20.000 millones fortalece al Gobierno argentino y anticipa un nuevo impulso para la inversión energética en Neuquén.
Los precios cortaron una racha de cuatro bajas ante renovadas tensiones geopolíticas y restricciones a exportaciones del Kurdistán.
La baja en los inventarios no compensó las señales de enfriamiento económico en el principal consumidor global.
La política arancelaria de EE.UU. expone los riesgos de un mercado de combustibles vulnerable a las distorsiones externas.
La decisión de Washington de aplicar aranceles a productos brasileños genera una caída abrupta de exportaciones. El caso enciende alertas para la Argentina, en especial en sectores como energía, acero y alimentos.
La Unión Europea acelera la ratificación del tratado comercial con Mercosur para diversificar cadenas de suministro frente a tensiones globales, lo que abre nuevas perspectivas para Vaca Muerta como proveedor regional clave.
Horacio Marín recibió el máximo reconocimiento municipal por el rol de YPF en el desarrollo energético y científico de la región.
El nuevo plan energético brasileño vuelve a priorizar la conexión con Vaca Muerta a través de Uruguaiana, con capacidad para 15 MMm³/día.
Un informe internacional advierte una expansión simultánea en yacimientos onshore y offshore, en medio de la tensión entre seguridad energética y transición.
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
La adquisición por US$ 13.600 millones refuerza la posición global de Baker Hughes en tecnologías de GNL, con impacto potencial en el ecosistema energético argentino.