
Fusiones en Canadá: Cenovus compra MEG Energy y refuerza tendencia de consolidación en upstream
El avance sobre MEG por C$6.930 millones confirma el giro global hacia operadores de mayor escala, un dato clave para Vaca Muerta en etapa de maduración.
La suba semanal del crudo tras la caída de inventarios en EE.UU. ofrece margen a los exportadores argentinos y mejora ingresos provinciales.
Economía y Mercados22/08/2025Este viernes, el Brent se ubicaba en torno a los US$84 por barril, recuperando un 2.7 % en la semana y cortando una racha bajista de dos semanas consecutivas. La reacción del mercado se debe al estancamiento del diálogo entre Rusia y Ucrania, sumado a una caída inesperada de inventarios en EE.UU., que sugiere una demanda sostenida.
Para las productoras que operan en Vaca Muerta —y en particular para aquellas con saldos exportables— este repunte es una señal positiva. La mejora del Brent impacta directamente sobre el valor de las exportaciones desde Puertos del Atlántico y sobre los ingresos por regalías, clave para las finanzas de Neuquén.
Además, la expectativa de que el simposio de Jackson Hole pueda anticipar recortes de tasas en EE.UU. —y por ende una reactivación económica global— genera perspectivas más favorables para la demanda energética de los próximos meses. En este contexto, la estabilidad del barril internacional vuelve a ser un aliado para el upstream argentino, que aún enfrenta desafíos logísticos, financieros y regulatorios.
El avance sobre MEG por C$6.930 millones confirma el giro global hacia operadores de mayor escala, un dato clave para Vaca Muerta en etapa de maduración.
La oferta de US $18.700 millones de un consorcio liderado por ADNOC para adquirir Santos se prorroga más allá del 22 de agosto por demoras en aprobaciones regulatorias, y el accionista enfrenta presión por la caída en su cotización.
El mercado de activos upstream enfrenta un reacomodamiento de precios y expectativas.
El ajuste fiscal redefine prioridades, pero varias obras estratégicas mantienen financiamiento.
La competencia por financiar proyectos de energía limpia se intensifica entre organismos multilaterales y capitales estatales.
Los nuevos acuerdos de la OPEP+ modifican el equilibrio del mercado global y abren oportunidades para exportadores emergentes.
La nueva flexibilización cambiaria busca acelerar liquidaciones de exportaciones, pero las petroleras reclaman reglas estables.
La temporada de huracanes en Estados Unidos influye en precios, exportaciones y logística del gas y petróleo neuquinos.
El continente necesita US $64 mil millones anuales para garantizar acceso energético universal. Las renovables crecen, pero no alcanzan para cerrar la brecha.
La oferta de US $18.700 millones de un consorcio liderado por ADNOC para adquirir Santos se prorroga más allá del 22 de agosto por demoras en aprobaciones regulatorias, y el accionista enfrenta presión por la caída en su cotización.
El avance sobre MEG por C$6.930 millones confirma el giro global hacia operadores de mayor escala, un dato clave para Vaca Muerta en etapa de maduración.
La demanda global de GNL dispara inversiones en shale norteamericano; Argentina observa el modelo como espejo de su potencial exportador.
La suba semanal del crudo tras la caída de inventarios en EE.UU. ofrece margen a los exportadores argentinos y mejora ingresos provinciales.