
El petróleo recupera terreno globalmente: un respiro para el Brent local y las exportaciones desde Neuquén
La suba semanal del crudo tras la caída de inventarios en EE.UU. ofrece margen a los exportadores argentinos y mejora ingresos provinciales.
El avance sobre MEG por C$6.930 millones confirma el giro global hacia operadores de mayor escala, un dato clave para Vaca Muerta en etapa de maduración.
Economía y Mercados22/08/2025En una operación clave para el mapa energético canadiense, Cenovus Energy anunció hoy la adquisición de MEG Energy por C$6.93 mil millones, mediante una combinación de acciones y efectivo. La transacción sella la consolidación de uno de los mayores jugadores en arenas bituminosas, y refleja una estrategia cada vez más común en el upstream global: fortalecer portafolios, reducir costos y aumentar eficiencia a escala.
Para la industria argentina, y especialmente para Vaca Muerta, este movimiento es relevante por tres motivos: marca una preferencia de los mercados por compañías integradas de gran volumen; refuerza el apetito por activos de bajo break-even en contextos volátiles; y envía señales claras a inversores sobre la importancia de estabilidad fiscal y regulatoria para atraer capital.
En un entorno donde las majors reducen presencia en activos maduros o de alto costo, Vaca Muerta aún puede resultar competitiva si logra sostener su curva de productividad. El caso canadiense, además, muestra cómo las operaciones hostiles pueden derivar en acuerdos más eficientes si se logra generar sinergias operativas y aceptación del mercado.
La suba semanal del crudo tras la caída de inventarios en EE.UU. ofrece margen a los exportadores argentinos y mejora ingresos provinciales.
La oferta de US $18.700 millones de un consorcio liderado por ADNOC para adquirir Santos se prorroga más allá del 22 de agosto por demoras en aprobaciones regulatorias, y el accionista enfrenta presión por la caída en su cotización.
El mercado de activos upstream enfrenta un reacomodamiento de precios y expectativas.
El ajuste fiscal redefine prioridades, pero varias obras estratégicas mantienen financiamiento.
La competencia por financiar proyectos de energía limpia se intensifica entre organismos multilaterales y capitales estatales.
Los nuevos acuerdos de la OPEP+ modifican el equilibrio del mercado global y abren oportunidades para exportadores emergentes.
La nueva flexibilización cambiaria busca acelerar liquidaciones de exportaciones, pero las petroleras reclaman reglas estables.
La temporada de huracanes en Estados Unidos influye en precios, exportaciones y logística del gas y petróleo neuquinos.
El continente necesita US $64 mil millones anuales para garantizar acceso energético universal. Las renovables crecen, pero no alcanzan para cerrar la brecha.
La oferta de US $18.700 millones de un consorcio liderado por ADNOC para adquirir Santos se prorroga más allá del 22 de agosto por demoras en aprobaciones regulatorias, y el accionista enfrenta presión por la caída en su cotización.
El avance sobre MEG por C$6.930 millones confirma el giro global hacia operadores de mayor escala, un dato clave para Vaca Muerta en etapa de maduración.
La demanda global de GNL dispara inversiones en shale norteamericano; Argentina observa el modelo como espejo de su potencial exportador.
La suba semanal del crudo tras la caída de inventarios en EE.UU. ofrece margen a los exportadores argentinos y mejora ingresos provinciales.