
El Gobierno elimina retenciones a exportaciones de petróleo convencional con precios bajos
La medida busca reactivar áreas maduras y aliviar la carga fiscal sobre operadoras chicas en un segmento en retroceso.

El gobierno nacional impulsa reformas con efectos ambiguos para el sector.
Política y Regulación11/08/2025
Redacción

Desde la asunción de Javier Milei, el discurso oficial promueve la liberalización del mercado energético. Sin embargo, en la práctica, se observa una tendencia a recentralizar decisiones en la Secretaría de Energía y el Ministerio de Economía.


La modificación de marcos regulatorios, el traspaso de competencias desde entes autárquicos al Poder Ejecutivo y la redefinición de contratos con CAMMESA generan incertidumbre entre inversores y operadoras.
El caso de Enarsa como actor central en licitaciones y proyectos estratégicos refuerza la percepción de un Estado con rol activo, a contramano del relato de libre mercado. Al mismo tiempo, se mantienen controles de precios y cupos de exportación.
Esta dualidad regulatoria representa un desafío para planificación a mediano plazo y podría desalentar decisiones de inversión hasta que se clarifique el rumbo normativo del gobierno.

La medida busca reactivar áreas maduras y aliviar la carga fiscal sobre operadoras chicas en un segmento en retroceso.

La presión internacional por abandonar petróleo, gas y carbón crece, con implicancias concretas para exportadores como Argentina.

Más de 1.600 representantes de la industria fósil asisten a la cumbre climática en Brasil, eclipsando a la mayoría de las delegaciones nacionales.

Mientras Europa endurece exigencias ambientales a sus proveedores de gas, Brasil apuesta a la economía verde como motor de empleo. Argentina debe leer ambos movimientos como advertencia estratégica.

La provincia participó en Río de Janeiro del Foro de Líderes Locales y reclamó mayor protagonismo en la implementación del Acuerdo de París.

La petrolera rusa anunció la desinversión de sus negocios fuera de Rusia, bajo presión de nuevas sanciones que restringen sus operaciones internacionales.

El respaldo político y financiero, con apoyo explícito de EE.UU., mejora las condiciones para inversiones estratégicas en Vaca Muerta y exportación de hidrocarburos.

La subida de más de 5 % del crudo ligada a sanciones de EE.UU. y la Unión Europea contra compañías rusas abre nuevas dinámicas de oferta que también pueden afectar al mercado energético argentino.




