
África enfrenta un desafío estructural: 600 millones de personas sin acceso a electricidad
El continente necesita US $64 mil millones anuales para garantizar acceso energético universal. Las renovables crecen, pero no alcanzan para cerrar la brecha.
Petrobras anunció una nueva fase de exploración y desarrollo en el presal brasileño, con inversiones que superan los US$ 20.000 millones hasta 2028. Esta estrategia refuerza su liderazgo en offshore y podría captar recursos que, en otros contextos, habrían fluido hacia países vecinos.
El impacto para la región es doble: por un lado, la mayor oferta brasileña podría presionar precios en el mercado Atlántico Sur; por otro, limita el interés de grandes petroleras por proyectos de riesgo en Argentina o Uruguay.
Empresas como Shell, TotalEnergies y Equinor concentran sus esfuerzos en bloques brasileños con alto potencial, mientras posponen decisiones de inversión en la Cuenca Argentina Norte. Esto plantea desafíos para los planes offshore de Enarsa y sus socios.
Brasil consolida una posición dominante en el mapa petrolero del Cono Sur, y obliga a los países vecinos a repensar sus estrategias de atracción de capitales para el offshore.
El continente necesita US $64 mil millones anuales para garantizar acceso energético universal. Las renovables crecen, pero no alcanzan para cerrar la brecha.
Google, TVA y Kairos cierran un acuerdo inédito que acelera el desarrollo de reactores modulares pequeños en EE.UU., con foco en energía limpia para centros de datos.
El cuello logístico limita la ambición exportadora de Vaca Muerta en el corto plazo.
El crecimiento de la cuenca neuquina continuará en 2025, con foco en el shale oil y la entrada de nuevas operadoras.
Con costos en baja y mayor eficiencia, la formación neuquina resiste mejor que otras cuencas del hemisferio occidental.
El desempeño del sistema gasífero en 2024 marcó hitos, pero también dejó lecciones para el diseño de la oferta 2025.
La reversión del Gasoducto Norte avanza con plazos ajustados para garantizar el swap con Bolivia antes del invierno 2026.
El llamado busca sumar potencia renovable firme con contratos a 15 años, pero el riesgo país sigue siendo el gran escollo.
El litio del Cono Sur se convierte en terreno de disputa estratégica entre potencias.
El mercado de activos upstream enfrenta un reacomodamiento de precios y expectativas.
Google, TVA y Kairos cierran un acuerdo inédito que acelera el desarrollo de reactores modulares pequeños en EE.UU., con foco en energía limpia para centros de datos.
El continente necesita US $64 mil millones anuales para garantizar acceso energético universal. Las renovables crecen, pero no alcanzan para cerrar la brecha.
La oferta de US $18.700 millones de un consorcio liderado por ADNOC para adquirir Santos se prorroga más allá del 22 de agosto por demoras en aprobaciones regulatorias, y el accionista enfrenta presión por la caída en su cotización.