
El efecto Milei en la regulación energética: ¿desregulación o recentralización?
El gobierno nacional impulsa reformas con efectos ambiguos para el sector.
La discusión sobre la renta petrolera vuelve al centro del debate fiscal entre Nación y provincias productoras.
Política y Regulación02/07/2025Las regalías hidrocarburíferas representan una fuente clave de financiamiento para provincias como Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Mendoza. Sin embargo, expertos advierten que los mecanismos actuales no garantizan una captación óptima de la renta petrolera.
El esquema vigente fija un 12% sobre el valor de boca de pozo, que puede ser erosionado por descuentos, costos de transporte o subfacturación. Algunas provincias han comenzado a auditar con más rigor las liquidaciones.
Además, en contextos de dólar blend o brecha cambiaria, parte de las divisas exportadas no se liquidan al tipo de cambio oficial, reduciendo la base imponible. Esto ha generado tensiones entre los gobiernos provinciales y las petroleras.
Varias jurisdicciones evalúan mecanismos complementarios, como cánones por uso de infraestructura o impuestos específicos sobre producción. Otras promueven mayor participación en proyectos a través de empresas estatales.
La inversión privada reclama estabilidad jurídica y reglas previsibles. Un exceso de presión fiscal podría desalentar desarrollos, sobre todo en áreas marginales o proyectos offshore.
El desafío es lograr un equilibrio entre maximizar la renta pública y mantener la competitividad del sector. Para ello se requiere transparencia, auditoría técnica y coordinación fiscal entre niveles de gobierno.
En un contexto de ajuste fiscal, el debate sobre regalías cobra nueva centralidad. Las provincias buscan defender sus ingresos sin matar la gallina de los huevos de oro.
El gobierno nacional impulsa reformas con efectos ambiguos para el sector.
El gobierno ajusta el esquema tarifario con el objetivo de contener el déficit sin generar alto impacto social.
El Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones busca atraer capitales, pero genera interrogantes jurídicos y fiscales.
Enarsa amplía su rol en infraestructura energética mientras redefine su perfil institucional y financiero.
El ajuste fiscal redefine prioridades, pero varias obras estratégicas mantienen financiamiento.
El litio del Cono Sur se convierte en terreno de disputa estratégica entre potencias.
El mercado de activos upstream enfrenta un reacomodamiento de precios y expectativas.
Google, TVA y Kairos cierran un acuerdo inédito que acelera el desarrollo de reactores modulares pequeños en EE.UU., con foco en energía limpia para centros de datos.
La oferta de US $18.700 millones de un consorcio liderado por ADNOC para adquirir Santos se prorroga más allá del 22 de agosto por demoras en aprobaciones regulatorias, y el accionista enfrenta presión por la caída en su cotización.