
Neuquén apuesta a transformar renta petrolera en infraestructura y desarrollo territorial
El gobierno provincial invierte excedentes de Vaca Muerta en obras clave y plantea una nueva relación con las operadoras.
La discusión sobre la renta petrolera vuelve al centro del debate fiscal entre Nación y provincias productoras.
Política y Regulación02/07/2025Las regalías hidrocarburíferas representan una fuente clave de financiamiento para provincias como Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Mendoza. Sin embargo, expertos advierten que los mecanismos actuales no garantizan una captación óptima de la renta petrolera.
El esquema vigente fija un 12% sobre el valor de boca de pozo, que puede ser erosionado por descuentos, costos de transporte o subfacturación. Algunas provincias han comenzado a auditar con más rigor las liquidaciones.
Además, en contextos de dólar blend o brecha cambiaria, parte de las divisas exportadas no se liquidan al tipo de cambio oficial, reduciendo la base imponible. Esto ha generado tensiones entre los gobiernos provinciales y las petroleras.
Varias jurisdicciones evalúan mecanismos complementarios, como cánones por uso de infraestructura o impuestos específicos sobre producción. Otras promueven mayor participación en proyectos a través de empresas estatales.
La inversión privada reclama estabilidad jurídica y reglas previsibles. Un exceso de presión fiscal podría desalentar desarrollos, sobre todo en áreas marginales o proyectos offshore.
El desafío es lograr un equilibrio entre maximizar la renta pública y mantener la competitividad del sector. Para ello se requiere transparencia, auditoría técnica y coordinación fiscal entre niveles de gobierno.
En un contexto de ajuste fiscal, el debate sobre regalías cobra nueva centralidad. Las provincias buscan defender sus ingresos sin matar la gallina de los huevos de oro.
El gobierno provincial invierte excedentes de Vaca Muerta en obras clave y plantea una nueva relación con las operadoras.
Cuatro empresas ofertaron para construir defensas sobre el río Curí Leuvú con una inversión de más de $3.600 millones.
La caída del financiamiento en energía eólica en EE. UU. contrasta con récord de inversión en renovables en Europa: 40.000 millones USD.
Propuestas como el regreso de Exxon a Sakhalin‑1 y suministro de equipos para LNG ilustran cómo la energía se incorpora a la diplomacia.
El polo exportador Vaca Muerta Sur avanzará con una terminal y oleoducto en zona sensible de la costa atlántica.
El gobierno nacional impulsa reformas con efectos ambiguos para el sector.
El gobierno ajusta el esquema tarifario con el objetivo de contener el déficit sin generar alto impacto social.
El Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones busca atraer capitales, pero genera interrogantes jurídicos y fiscales.
Horacio Marín recibió el máximo reconocimiento municipal por el rol de YPF en el desarrollo energético y científico de la región.
El nuevo plan energético brasileño vuelve a priorizar la conexión con Vaca Muerta a través de Uruguaiana, con capacidad para 15 MMm³/día.
Un informe internacional advierte una expansión simultánea en yacimientos onshore y offshore, en medio de la tensión entre seguridad energética y transición.
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
La adquisición por US$ 13.600 millones refuerza la posición global de Baker Hughes en tecnologías de GNL, con impacto potencial en el ecosistema energético argentino.