
El Gobierno elimina retenciones a exportaciones de petróleo convencional con precios bajos
La medida busca reactivar áreas maduras y aliviar la carga fiscal sobre operadoras chicas en un segmento en retroceso.

La discusión sobre la renta petrolera vuelve al centro del debate fiscal entre Nación y provincias productoras.
Política y Regulación02/07/2025
Redacción

Las regalías hidrocarburíferas representan una fuente clave de financiamiento para provincias como Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Mendoza. Sin embargo, expertos advierten que los mecanismos actuales no garantizan una captación óptima de la renta petrolera.


El esquema vigente fija un 12% sobre el valor de boca de pozo, que puede ser erosionado por descuentos, costos de transporte o subfacturación. Algunas provincias han comenzado a auditar con más rigor las liquidaciones.
Además, en contextos de dólar blend o brecha cambiaria, parte de las divisas exportadas no se liquidan al tipo de cambio oficial, reduciendo la base imponible. Esto ha generado tensiones entre los gobiernos provinciales y las petroleras.
Varias jurisdicciones evalúan mecanismos complementarios, como cánones por uso de infraestructura o impuestos específicos sobre producción. Otras promueven mayor participación en proyectos a través de empresas estatales.
La inversión privada reclama estabilidad jurídica y reglas previsibles. Un exceso de presión fiscal podría desalentar desarrollos, sobre todo en áreas marginales o proyectos offshore.
El desafío es lograr un equilibrio entre maximizar la renta pública y mantener la competitividad del sector. Para ello se requiere transparencia, auditoría técnica y coordinación fiscal entre niveles de gobierno.
En un contexto de ajuste fiscal, el debate sobre regalías cobra nueva centralidad. Las provincias buscan defender sus ingresos sin matar la gallina de los huevos de oro.

La medida busca reactivar áreas maduras y aliviar la carga fiscal sobre operadoras chicas en un segmento en retroceso.

La presión internacional por abandonar petróleo, gas y carbón crece, con implicancias concretas para exportadores como Argentina.

Más de 1.600 representantes de la industria fósil asisten a la cumbre climática en Brasil, eclipsando a la mayoría de las delegaciones nacionales.

Mientras Europa endurece exigencias ambientales a sus proveedores de gas, Brasil apuesta a la economía verde como motor de empleo. Argentina debe leer ambos movimientos como advertencia estratégica.

La provincia participó en Río de Janeiro del Foro de Líderes Locales y reclamó mayor protagonismo en la implementación del Acuerdo de París.

La petrolera rusa anunció la desinversión de sus negocios fuera de Rusia, bajo presión de nuevas sanciones que restringen sus operaciones internacionales.

El respaldo político y financiero, con apoyo explícito de EE.UU., mejora las condiciones para inversiones estratégicas en Vaca Muerta y exportación de hidrocarburos.

La subida de más de 5 % del crudo ligada a sanciones de EE.UU. y la Unión Europea contra compañías rusas abre nuevas dinámicas de oferta que también pueden afectar al mercado energético argentino.




