Neuquén licita obras para proteger Chos Malal y reforzar la infraestructura hídrica en la puerta norte de Vaca Muerta

Cuatro empresas ofertaron para construir defensas sobre el río Curí Leuvú con una inversión de más de $3.600 millones.

Política y Regulación08/09/2025RedacciónRedacción

El gobierno de Neuquén abrió los sobres de la Licitación Pública N° 02/25 para ejecutar obras de restitución y defensa en la margen izquierda del río Curí Leuvú, en Chos Malal. Con un presupuesto oficial de $3.665 millones y un plazo de ejecución de 12 meses, la iniciativa busca proteger la ciudad y preservar tierras productivas mediante defensas de enrocado, relleno y compactación de suelos, además de mejoras sobre el paseo costero. Las ofertas fueron presentadas por cuatro consorcios empresariales, entre ellos Serviobras–360 Construcciones, Dexse–Servipet, Norvial y Fines SRL.

La obra, impulsada por la Subsecretaría de Recursos Hídricos del Ministerio de Energía y Recursos Naturales, apunta a proteger a más de 13.000 habitantes y al creciente flujo turístico de la zona. Pero su relevancia trasciende lo local: Chos Malal es un nodo clave del norte neuquino, región estratégica en la expansión logística de Vaca Muerta. La infraestructura hídrica robusta es esencial para garantizar seguridad urbana y habilitar futuras inversiones vinculadas al desarrollo energético.

En el contexto de la creciente presión sobre rutas, acueductos y recursos naturales por parte del entramado petrolero, estas obras permiten anticiparse a potenciales cuellos de botella. A medida que el desarrollo no convencional se expande hacia áreas más septentrionales —como Las Lajas, Andacollo o incluso cercanías de Chos Malal—, las defensas hídricas se convierten en componentes críticos de resiliencia territorial. Además, fortalecen la narrativa del Estado provincial como articulador de un desarrollo sostenible.

Este tipo de inversiones cobra mayor sentido si se enmarca en una planificación integral que combine protección ambiental, disponibilidad de agua y expansión energética. Así como los gasoductos y oleoductos requieren trazas seguras, las comunidades aguas arriba también deben contar con condiciones que les permitan adaptarse a los cambios productivos y climáticos. En ese equilibrio, la infraestructura hídrica emerge como una pieza central para la sostenibilidad de Vaca Muerta en su fase de maduración.

Te puede interesar
Lo más visto