Argentina adjudica 667 MW de almacenamiento: una oportunidad para integrar Vaca Muerta y renovables

La primera licitación de baterías marca un paso hacia una matriz más flexible, clave para regiones productoras de gas como Vaca Muerta.

Energía08/09/2025RedacciónRedacción

El gobierno nacional adjudicó 667 MW en su primera licitación de almacenamiento en baterías, en el marco del programa AlmaGBA, superando ampliamente los 500 MW previstos. El proceso atrajo propuestas por más de 2.000 MW y prevé una inversión estimada de US$ 540 millones, con obras que comenzarán en los próximos meses y estarán operativas hacia 2026. La licitación incluye 19 proyectos distribuidos en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y otras provincias clave, lo que abre una nueva etapa en la gestión de la demanda y la estabilidad del sistema eléctrico argentino.

Aunque la convocatoria no incluyó directamente a Neuquén, la creciente integración de sistemas BESS representa una oportunidad crítica para Vaca Muerta. Con una matriz dominada por el gas natural como fuente base, el almacenamiento puede actuar como estabilizador ante picos de consumo y facilitar el uso de renovables en zonas productoras. En particular, permitiría un despacho más eficiente de generación térmica y podría mejorar el uso del gas en momentos de mayor rentabilidad exportadora, liberando capacidad en la red.

El desarrollo de infraestructura energética moderna es indispensable para que Vaca Muerta consolide su perfil exportador. A mediano plazo, la incorporación de almacenamiento distribuido podría complementar proyectos como el GNL en Río Negro o los futuros corredores eléctricos hacia Brasil y Chile. Además, permitiría a las operadoras gestionar mejor su demanda interna —por ejemplo, en plantas de tratamiento o extracción—, reduciendo su dependencia del gas de back-up y avanzando hacia metas de descarbonización.

La licitación marca también un giro estratégico: mientras el foco tradicional estuvo en la generación, ahora se apunta al control inteligente de la energía. Este cambio puede ser decisivo para armonizar el crecimiento del upstream hidrocarburífero con la expansión de las renovables, especialmente en provincias como Río Negro, La Pampa o Mendoza, donde ambas matrices conviven. Si se articula con un marco regulatorio previsible y acceso a financiamiento, el almacenamiento puede convertirse en un nuevo catalizador para la infraestructura energética del país, con beneficios directos para el ecosistema de Vaca Muerta.

Te puede interesar