
El mercado anticipa barril a US$ 50 por sobreoferta impulsada por la OPEP+
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
La competencia por financiar proyectos de energía limpia se intensifica entre organismos multilaterales y capitales estatales.
Economía y Mercados04/08/2025La transición energética en América Latina enfrenta un dilema financiero: los bancos multilaterales, como el BID y el Banco Mundial, ofrecen créditos blandos con condiciones ambientales, mientras que fondos soberanos de Medio Oriente y Asia buscan retornos rápidos con menor condicionalidad.
En Argentina, proyectos de renovables, hidrogeno verde e infraestructura de transporte eléctrico están siendo evaluados por ambos tipos de financiadores. La elección del capital condiciona el diseño de los proyectos y sus tiempos de ejecución, así como su alineación con los compromisos de descarbonización.
La agenda climática internacional presiona para priorizar financiamiento con enfoque ESG, pero la urgencia por cerrar brechas de inversión puede favorecer a fondos que priorizan agilidad por sobre criterios ambientales.
Para el sector privado, el principal desafío radica en lograr esquemas de bancabilidad que concilien ambas lógicas, sin resignar escala ni viabilidad económica.
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
Un informe internacional advierte una expansión simultánea en yacimientos onshore y offshore, en medio de la tensión entre seguridad energética y transición.
La promesa de asistencia por hasta USD 20.000 millones fortalece al Gobierno argentino y anticipa un nuevo impulso para la inversión energética en Neuquén.
Los precios cortaron una racha de cuatro bajas ante renovadas tensiones geopolíticas y restricciones a exportaciones del Kurdistán.
La baja en los inventarios no compensó las señales de enfriamiento económico en el principal consumidor global.
La política arancelaria de EE.UU. expone los riesgos de un mercado de combustibles vulnerable a las distorsiones externas.
La decisión de Washington de aplicar aranceles a productos brasileños genera una caída abrupta de exportaciones. El caso enciende alertas para la Argentina, en especial en sectores como energía, acero y alimentos.
La Unión Europea acelera la ratificación del tratado comercial con Mercosur para diversificar cadenas de suministro frente a tensiones globales, lo que abre nuevas perspectivas para Vaca Muerta como proveedor regional clave.
Horacio Marín recibió el máximo reconocimiento municipal por el rol de YPF en el desarrollo energético y científico de la región.
El nuevo plan energético brasileño vuelve a priorizar la conexión con Vaca Muerta a través de Uruguaiana, con capacidad para 15 MMm³/día.
Un informe internacional advierte una expansión simultánea en yacimientos onshore y offshore, en medio de la tensión entre seguridad energética y transición.
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
La adquisición por US$ 13.600 millones refuerza la posición global de Baker Hughes en tecnologías de GNL, con impacto potencial en el ecosistema energético argentino.