
El mercado anticipa barril a US$ 50 por sobreoferta impulsada por la OPEP+
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
Los nuevos acuerdos de la OPEP+ modifican el equilibrio del mercado global y abren oportunidades para exportadores emergentes.
Economía y Mercados02/07/2025En su última reunión, la OPEP+ acordó una paulatina flexibilización de sus cuotas de producción desde fines de 2024, en línea con las expectativas de recuperación de la demanda global. Esto implica un aumento progresivo del crudo disponible en el mercado.
La medida tiene implicancias relevantes para países fuera del cartel, como Argentina. Por un lado, podría implicar una moderación en los precios del Brent, referencia clave para los contratos locales. Por otro, habilita espacios de colocación para crudos medianos como el Medanito.
Para Vaca Muerta, esto puede traducirse en una ventana de oportunidad: la flexibilidad de la OPEP+ implica menor presión sobre productores emergentes, que pueden acceder a nichos específicos de exportación sin restricciones regulatorias.
No obstante, la competencia también se intensifica. Rusia, Arabia Saudita y otros grandes jugadores buscarán defender sus cuotas con precios competitivos. Esto exige a Argentina mejorar eficiencia logística, calidad de mezcla y acceso a puertos de carga.
El contexto geopolítico también influye. Las tensiones en Medio Oriente y la evolución del conflicto en Ucrania pueden alterar flujos globales y primas regionales. Argentina debe monitorear estos movimientos para definir su estrategia exportadora.
En síntesis, la decisión de la OPEP+ puede beneficiar a productores no alineados si logran adaptarse con agilidad. Para el país, representa una oportunidad condicional que requiere visión estratégica y agilidad operativa.
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
Un informe internacional advierte una expansión simultánea en yacimientos onshore y offshore, en medio de la tensión entre seguridad energética y transición.
La promesa de asistencia por hasta USD 20.000 millones fortalece al Gobierno argentino y anticipa un nuevo impulso para la inversión energética en Neuquén.
Los precios cortaron una racha de cuatro bajas ante renovadas tensiones geopolíticas y restricciones a exportaciones del Kurdistán.
La baja en los inventarios no compensó las señales de enfriamiento económico en el principal consumidor global.
La política arancelaria de EE.UU. expone los riesgos de un mercado de combustibles vulnerable a las distorsiones externas.
La decisión de Washington de aplicar aranceles a productos brasileños genera una caída abrupta de exportaciones. El caso enciende alertas para la Argentina, en especial en sectores como energía, acero y alimentos.
La Unión Europea acelera la ratificación del tratado comercial con Mercosur para diversificar cadenas de suministro frente a tensiones globales, lo que abre nuevas perspectivas para Vaca Muerta como proveedor regional clave.
Horacio Marín recibió el máximo reconocimiento municipal por el rol de YPF en el desarrollo energético y científico de la región.
El nuevo plan energético brasileño vuelve a priorizar la conexión con Vaca Muerta a través de Uruguaiana, con capacidad para 15 MMm³/día.
Un informe internacional advierte una expansión simultánea en yacimientos onshore y offshore, en medio de la tensión entre seguridad energética y transición.
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
La adquisición por US$ 13.600 millones refuerza la posición global de Baker Hughes en tecnologías de GNL, con impacto potencial en el ecosistema energético argentino.