
El mercado anticipa barril a US$ 50 por sobreoferta impulsada por la OPEP+
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
La nueva flexibilización cambiaria busca acelerar liquidaciones de exportaciones, pero las petroleras reclaman reglas estables.
Economía y Mercados30/06/2025La implementación del esquema dólar blend para empresas del sector petrolero, que permite liquidar un porcentaje de exportaciones en el mercado financiero, fue recibida con moderado optimismo. La medida, que replica el mecanismo ya aplicado al agro, busca mejorar el flujo de divisas y estimular inversiones.
En el caso de las petroleras, el acceso al 20% del valor exportado al contado con liquidación (CCL) mejora sensiblemente los márgenes de rentabilidad, sobre todo en contextos de brecha cambiaria elevada. Esto es especialmente relevante para jugadores que no integran el upstream con la refinación local.
Sin embargo, las empresas advierten que la medida tiene limitaciones. Su aplicación es temporal, depende de decisiones administrativas del BCRA y carece de una reglamentación firme. Esto reduce su impacto en decisiones de inversión de largo plazo, como proyectos de GNL o expansión de infraestructura.
Además, la volatilidad del tipo de cambio financiero introduce un nuevo nivel de riesgo que complica la planificación financiera. Las exportadoras valoran la medida, pero reclaman previsibilidad y un sendero claro hacia la normalización cambiaria.
La medida también generó tensiones entre provincias productoras, que temen una merma en la base imponible de regalías si se reduce el valor liquidado en el MULC. Este punto aún está en debate entre el Gobierno y los gobernadores.
En resumen, el dólar blend es un paliativo útil para aliviar tensiones financieras de corto plazo, pero no sustituye la necesidad de un marco macroeconómico consistente que brinde certezas a largo plazo para el desarrollo energético.
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
Un informe internacional advierte una expansión simultánea en yacimientos onshore y offshore, en medio de la tensión entre seguridad energética y transición.
La promesa de asistencia por hasta USD 20.000 millones fortalece al Gobierno argentino y anticipa un nuevo impulso para la inversión energética en Neuquén.
Los precios cortaron una racha de cuatro bajas ante renovadas tensiones geopolíticas y restricciones a exportaciones del Kurdistán.
La baja en los inventarios no compensó las señales de enfriamiento económico en el principal consumidor global.
La política arancelaria de EE.UU. expone los riesgos de un mercado de combustibles vulnerable a las distorsiones externas.
La decisión de Washington de aplicar aranceles a productos brasileños genera una caída abrupta de exportaciones. El caso enciende alertas para la Argentina, en especial en sectores como energía, acero y alimentos.
La Unión Europea acelera la ratificación del tratado comercial con Mercosur para diversificar cadenas de suministro frente a tensiones globales, lo que abre nuevas perspectivas para Vaca Muerta como proveedor regional clave.
Horacio Marín recibió el máximo reconocimiento municipal por el rol de YPF en el desarrollo energético y científico de la región.
El nuevo plan energético brasileño vuelve a priorizar la conexión con Vaca Muerta a través de Uruguaiana, con capacidad para 15 MMm³/día.
Un informe internacional advierte una expansión simultánea en yacimientos onshore y offshore, en medio de la tensión entre seguridad energética y transición.
Con aumentos sucesivos en la producción, el cartel refuerza su ofensiva para ganar cuota global en medio de demanda débil.
La adquisición por US$ 13.600 millones refuerza la posición global de Baker Hughes en tecnologías de GNL, con impacto potencial en el ecosistema energético argentino.