El dólar blend para petroleras: ¿alivio financiero o medida de corto plazo?

La nueva flexibilización cambiaria busca acelerar liquidaciones de exportaciones, pero las petroleras reclaman reglas estables.

Economía y Mercados30/06/2025RedacciónRedacción

La implementación del esquema dólar blend para empresas del sector petrolero, que permite liquidar un porcentaje de exportaciones en el mercado financiero, fue recibida con moderado optimismo. La medida, que replica el mecanismo ya aplicado al agro, busca mejorar el flujo de divisas y estimular inversiones.

En el caso de las petroleras, el acceso al 20% del valor exportado al contado con liquidación (CCL) mejora sensiblemente los márgenes de rentabilidad, sobre todo en contextos de brecha cambiaria elevada. Esto es especialmente relevante para jugadores que no integran el upstream con la refinación local.

Sin embargo, las empresas advierten que la medida tiene limitaciones. Su aplicación es temporal, depende de decisiones administrativas del BCRA y carece de una reglamentación firme. Esto reduce su impacto en decisiones de inversión de largo plazo, como proyectos de GNL o expansión de infraestructura.

Además, la volatilidad del tipo de cambio financiero introduce un nuevo nivel de riesgo que complica la planificación financiera. Las exportadoras valoran la medida, pero reclaman previsibilidad y un sendero claro hacia la normalización cambiaria.

La medida también generó tensiones entre provincias productoras, que temen una merma en la base imponible de regalías si se reduce el valor liquidado en el MULC. Este punto aún está en debate entre el Gobierno y los gobernadores.

En resumen, el dólar blend es un paliativo útil para aliviar tensiones financieras de corto plazo, pero no sustituye la necesidad de un marco macroeconómico consistente que brinde certezas a largo plazo para el desarrollo energético.

Te puede interesar
Lo más visto