
África enfrenta un desafío estructural: 600 millones de personas sin acceso a electricidad
El continente necesita US $64 mil millones anuales para garantizar acceso energético universal. Las renovables crecen, pero no alcanzan para cerrar la brecha.
Las exportaciones estadounidenses de gas natural licuado (GNL) crecieron un 10 % anual desde 2016 y seguirán esa tendencia hasta 2030, según estimaciones del sector. Esta expansión ha disparado la producción en cuencas shale como Haynesville, Marcellus y Utica, y ha generado un círculo virtuoso entre infraestructura, financiamiento e inversión privada.
El caso estadounidense es observado con atención desde la Cuenca Neuquina, donde los planes de exportación de GNL —como el proyecto de YPF y Petronas en Bahía Blanca— se encuentran en fase de ingeniería conceptual. Si Argentina logra estabilidad macroeconómica, reglas claras y un marco de largo plazo, el modelo norteamericano podría adaptarse a escala local.
Además, el dato de que los centros de datos y la demanda eléctrica están motorizando el consumo interno en EE.UU. abre la puerta a pensar en usos industriales de mayor escala para el gas argentino, más allá de la exportación. Con los precios internacionales estabilizados, la ventana de oportunidad para Vaca Muerta podría depender más de decisiones políticas que de condiciones geológicas.
El continente necesita US $64 mil millones anuales para garantizar acceso energético universal. Las renovables crecen, pero no alcanzan para cerrar la brecha.
Google, TVA y Kairos cierran un acuerdo inédito que acelera el desarrollo de reactores modulares pequeños en EE.UU., con foco en energía limpia para centros de datos.
Brasil acelera la exploración en aguas profundas y puede reconfigurar la competencia regional.
El cuello logístico limita la ambición exportadora de Vaca Muerta en el corto plazo.
El crecimiento de la cuenca neuquina continuará en 2025, con foco en el shale oil y la entrada de nuevas operadoras.
Con costos en baja y mayor eficiencia, la formación neuquina resiste mejor que otras cuencas del hemisferio occidental.
El desempeño del sistema gasífero en 2024 marcó hitos, pero también dejó lecciones para el diseño de la oferta 2025.
La reversión del Gasoducto Norte avanza con plazos ajustados para garantizar el swap con Bolivia antes del invierno 2026.
El continente necesita US $64 mil millones anuales para garantizar acceso energético universal. Las renovables crecen, pero no alcanzan para cerrar la brecha.
La oferta de US $18.700 millones de un consorcio liderado por ADNOC para adquirir Santos se prorroga más allá del 22 de agosto por demoras en aprobaciones regulatorias, y el accionista enfrenta presión por la caída en su cotización.
El avance sobre MEG por C$6.930 millones confirma el giro global hacia operadores de mayor escala, un dato clave para Vaca Muerta en etapa de maduración.
La demanda global de GNL dispara inversiones en shale norteamericano; Argentina observa el modelo como espejo de su potencial exportador.
La suba semanal del crudo tras la caída de inventarios en EE.UU. ofrece margen a los exportadores argentinos y mejora ingresos provinciales.