
Por primera vez, Petrobras importa gas natural desde Vaca Muerta a través de Bolivia
El envío piloto marca un hito en la integración energética regional y abre un nuevo mercado para el shale argentino.
El continente necesita US $64 mil millones anuales para garantizar acceso energético universal. Las renovables crecen, pero no alcanzan para cerrar la brecha.
Energía19/08/2025Más de 600 millones de personas en África no tienen acceso confiable a electricidad, en lo que constituye uno de los mayores desafíos estructurales del siglo XXI. A pesar de que las energías renovables representan el 55 % de la matriz eléctrica instalada en el continente, la cobertura sigue siendo desigual, intermitente y cara en muchas regiones rurales y periurbanas.
Para revertir esta situación, África necesita conectar a 90 millones de personas por año, lo que requeriría inversiones sostenidas de al menos US $64 mil millones anuales. Si bien países como Nigeria, Egipto, Marruecos y Sudáfrica han hecho avances significativos en proyectos solares y eólicos, la falta de redes de transmisión, financiamiento asequible y marcos regulatorios estables limita la escalabilidad.
El dilema se profundiza en contextos donde el cierre anticipado de centrales a carbón, promovido por metas climáticas internacionales, puede dejar sin energía firme a poblaciones vulnerables. En paralelo, algunos países están considerando la opción nuclear, pero los costos, los tiempos de ejecución y los riesgos geopolíticos dificultan su despliegue inmediato.
La transición energética en África requiere un enfoque pragmático que combine generación renovable, almacenamiento, redes inteligentes y respaldo térmico o nuclear allí donde sea necesario. También demanda alianzas internacionales, financiamiento multilateral y esquemas de acceso equitativo que prioricen el desarrollo humano.
El envío piloto marca un hito en la integración energética regional y abre un nuevo mercado para el shale argentino.
La petrolera reevalúa su transición energética tras dar de baja un proyecto clave de combustibles renovables.
La adquisición por US$ 13.600 millones refuerza la posición global de Baker Hughes en tecnologías de GNL, con impacto potencial en el ecosistema energético argentino.
El nuevo plan energético brasileño vuelve a priorizar la conexión con Vaca Muerta a través de Uruguaiana, con capacidad para 15 MMm³/día.
El repunte se apoya en mayores niveles de producción y en acuerdos estratégicos con China y Chevron.
Horacio Marín recibió el máximo reconocimiento municipal por el rol de YPF en el desarrollo energético y científico de la región.
La ruta vía Río Grande do Sul es considerada la más madura por la estatal brasileña EPE y podría abrir una nueva etapa para las exportaciones de Vaca Muerta.
La posible suba de 137.000 barriles diarios desde noviembre apunta a recuperar participación de mercado y podría condicionar precios y exportaciones argentinas.