
África enfrenta un desafío estructural: 600 millones de personas sin acceso a electricidad
El continente necesita US $64 mil millones anuales para garantizar acceso energético universal. Las renovables crecen, pero no alcanzan para cerrar la brecha.
La producción de shale en Estados Unidos muestra signos de agotamiento en varias cuencas maduras, como Eagle Ford y Bakken, mientras que el Permian mantiene dinamismo. En ese contexto, Vaca Muerta emerge como opción viable para capital global.
Los costos de desarrollo en Neuquén han bajado más del 50% en cinco años. Hoy perforar un pozo horizontal de 2.500 metros cuesta entre US$ 8 y 10 millones, con factores de recuperación y presión natural aún favorables.
Además, la productividad por pozo se mantiene alta. YPF, Vista, Shell y Tecpetrol lideran la curva de aprendizaje, logrando tiempos récord de completación y menor uso de agua por etapa.
A diferencia de EE.UU., donde el crecimiento fue financiado por deuda, en Argentina el financiamiento es más selectivo. Esto obliga a eficiencia operativa, pero limita la expansión agresiva del upstream.
La logística sigue siendo un cuello de botella: transporte, acceso a arena, cuellos en oleoductos. No obstante, inversiones como Oldelval Plus y Vaca Muerta Sur buscan revertir esa limitación.
En términos de emisiones, Vaca Muerta aún tiene margen para mejorar. La captura de gas asociado y la electrificación de equipos de perforación son temas en agenda.
El continente necesita US $64 mil millones anuales para garantizar acceso energético universal. Las renovables crecen, pero no alcanzan para cerrar la brecha.
Google, TVA y Kairos cierran un acuerdo inédito que acelera el desarrollo de reactores modulares pequeños en EE.UU., con foco en energía limpia para centros de datos.
Brasil acelera la exploración en aguas profundas y puede reconfigurar la competencia regional.
El cuello logístico limita la ambición exportadora de Vaca Muerta en el corto plazo.
El crecimiento de la cuenca neuquina continuará en 2025, con foco en el shale oil y la entrada de nuevas operadoras.
El desempeño del sistema gasífero en 2024 marcó hitos, pero también dejó lecciones para el diseño de la oferta 2025.
La reversión del Gasoducto Norte avanza con plazos ajustados para garantizar el swap con Bolivia antes del invierno 2026.
El llamado busca sumar potencia renovable firme con contratos a 15 años, pero el riesgo país sigue siendo el gran escollo.
El ajuste fiscal redefine prioridades, pero varias obras estratégicas mantienen financiamiento.
El litio del Cono Sur se convierte en terreno de disputa estratégica entre potencias.
Google, TVA y Kairos cierran un acuerdo inédito que acelera el desarrollo de reactores modulares pequeños en EE.UU., con foco en energía limpia para centros de datos.
El continente necesita US $64 mil millones anuales para garantizar acceso energético universal. Las renovables crecen, pero no alcanzan para cerrar la brecha.
La oferta de US $18.700 millones de un consorcio liderado por ADNOC para adquirir Santos se prorroga más allá del 22 de agosto por demoras en aprobaciones regulatorias, y el accionista enfrenta presión por la caída en su cotización.