
Inversiones en infraestructura energética: ¿qué proyectos siguen adelante con el nuevo Presupuesto?
El ajuste fiscal redefine prioridades, pero varias obras estratégicas mantienen financiamiento.
Las nuevas tecnologías prometen mayor eficiencia y menor impacto ambiental, pero aún enfrentan barreras regulatorias y sociales.
14/07/2025La extracción directa de litio (DLE, por sus siglas en inglés) se presenta como una alternativa más sostenible frente a la evaporación en piletas. Empresas como Livent, Eramet y Techint exploran estos métodos en salares del NOA.
Las tecnologías DLE utilizan solventes químicos o procesos de adsorción para recuperar litio de forma más rápida y con menor uso de agua. Prometen además recuperar un mayor porcentaje del recurso y reducir la huella ambiental.
Sin embargo, su despliegue enfrenta obstáculos. La validación industrial aún es incipiente, los costos son elevados y requieren modificaciones en permisos ambientales. Algunas comunidades originarias también expresan desconfianza ante nuevas formas de extracción intensiva.
Las provincias mineras (Salta, Jujuy, Catamarca) avanzan en normas específicas para regular estas tecnologías, mientras la Secretaría de Minería promueve estándares unificados a nivel nacional.
La presión internacional por cadenas de valor sostenibles también impulsa este cambio. Firmas automotrices y fondos verdes demandan litio con trazabilidad ambiental, lo que posiciona a las DLE como ventaja competitiva.
Argentina podría liderar este segmento si logra articular innovación, licencia social y marco normativo. Para ello, se requiere diálogo entre empresas, comunidades y reguladores, con foco en ciencia y participación.
El ajuste fiscal redefine prioridades, pero varias obras estratégicas mantienen financiamiento.
El litio del Cono Sur se convierte en terreno de disputa estratégica entre potencias.
Google, TVA y Kairos cierran un acuerdo inédito que acelera el desarrollo de reactores modulares pequeños en EE.UU., con foco en energía limpia para centros de datos.
El continente necesita US $64 mil millones anuales para garantizar acceso energético universal. Las renovables crecen, pero no alcanzan para cerrar la brecha.
La oferta de US $18.700 millones de un consorcio liderado por ADNOC para adquirir Santos se prorroga más allá del 22 de agosto por demoras en aprobaciones regulatorias, y el accionista enfrenta presión por la caída en su cotización.