
África enfrenta un desafío estructural: 600 millones de personas sin acceso a electricidad
El continente necesita US $64 mil millones anuales para garantizar acceso energético universal. Las renovables crecen, pero no alcanzan para cerrar la brecha.
El invierno 2024 fue una prueba de estrés para el sistema gasífero argentino. Si bien se evitó un colapso generalizado, los cuellos de botella en transporte y la alta demanda térmica obligaron a compras spot de GNL en condiciones menos favorables que las previstas.
Cammesa adquirió cargamentos a precios superiores a los esperados, debido a un repunte del mercado internacional y limitaciones logísticas. Esto encareció el costo fiscal y forzó restricciones a industrias en ciertos picos de demanda.
Enarsa, en coordinación con IEASA, aceleró gestiones para mejorar el uso del Gasoducto Néstor Kirchner y priorizar la reversión del Gasoducto Norte. Sin embargo, aún se depende de las terminales regasificadoras y del swap con Bolivia.
De cara al invierno 2025, la planificación busca una mayor diversificación. Se exploran contratos de GNL más flexibles, nuevos acuerdos con Bolivia y la eventual exportación estacional desde el sur mediante barcazas.
YPF, Excelerate y otras empresas proyectan iniciativas de licuefacción modular para convertir a Argentina en exportador neto durante el verano. La estrategia implica sumar valor al gas de Vaca Muerta y equilibrar la balanza energética.
Las exportaciones de GNL no son aún estructurales, pero pueden marcar el inicio de una nueva etapa si se consolida la infraestructura y mejora la macroeconomía. El invierno dejó enseñanzas clave para construir esa visión.
El continente necesita US $64 mil millones anuales para garantizar acceso energético universal. Las renovables crecen, pero no alcanzan para cerrar la brecha.
Google, TVA y Kairos cierran un acuerdo inédito que acelera el desarrollo de reactores modulares pequeños en EE.UU., con foco en energía limpia para centros de datos.
Brasil acelera la exploración en aguas profundas y puede reconfigurar la competencia regional.
El cuello logístico limita la ambición exportadora de Vaca Muerta en el corto plazo.
El crecimiento de la cuenca neuquina continuará en 2025, con foco en el shale oil y la entrada de nuevas operadoras.
Con costos en baja y mayor eficiencia, la formación neuquina resiste mejor que otras cuencas del hemisferio occidental.
La reversión del Gasoducto Norte avanza con plazos ajustados para garantizar el swap con Bolivia antes del invierno 2026.
El llamado busca sumar potencia renovable firme con contratos a 15 años, pero el riesgo país sigue siendo el gran escollo.
El ajuste fiscal redefine prioridades, pero varias obras estratégicas mantienen financiamiento.
El litio del Cono Sur se convierte en terreno de disputa estratégica entre potencias.
El mercado de activos upstream enfrenta un reacomodamiento de precios y expectativas.
Google, TVA y Kairos cierran un acuerdo inédito que acelera el desarrollo de reactores modulares pequeños en EE.UU., con foco en energía limpia para centros de datos.
La oferta de US $18.700 millones de un consorcio liderado por ADNOC para adquirir Santos se prorroga más allá del 22 de agosto por demoras en aprobaciones regulatorias, y el accionista enfrenta presión por la caída en su cotización.