Renovables en Argentina: ¿puede la licitación RenMDI atraer inversión en este contexto?

El llamado busca sumar potencia renovable firme con contratos a 15 años, pero el riesgo país sigue siendo el gran escollo.

Energía30/06/2025RedacciónRedacción

La licitación RenMDI, lanzada por Cammesa en abril, apunta a incorporar hasta 3.000 MW de generación renovable, con foco en eólica y solar con almacenamiento. Es el primer llamado relevante desde el fin del programa RenovAr en 2019.

El esquema contractual ofrece un precio en dólares por disponibilidad, con contratos de 15 años y posibilidad de conexión en zonas con capacidad ociosa de transporte. Se prevé un sistema de garantías escalonadas y la opción de financiación multilateral vía BICE o CAF.

El diseño busca mitigar riesgos técnicos y contractuales, pero enfrenta dos desafíos mayores: el alto riesgo país de Argentina y la incertidumbre cambiaria. Ambos factores limitan la capacidad de los oferentes para acceder a financiamiento competitivo.

Aun así, actores del sector renovable —incluidos jugadores que participaron en RenovAr— evalúan participar. La caída de costos tecnológicos y la necesidad de diversificar el portafolio energético son incentivos relevantes.

El gobierno nacional apuesta a que esta licitación sea un test de mercado. Si tiene éxito, podría habilitar un esquema más permanente de contratación de renovables en el mercado mayorista, sin subsidios directos del Tesoro.

Provincias como San Juan, La Rioja y Buenos Aires promueven proyectos propios, lo que podría dinamizar alianzas público-privadas. También se evalúan inversiones en almacenamiento como complemento clave.

El RenMDI es una señal positiva, pero aún incipiente. Su éxito dependerá del apetito inversor frente a un contexto macroeconómico aún inestable.

Te puede interesar
Lo más visto