Europa frena su electrificación y enciende alertas sobre el ritmo de la transición energética

La participación de la electricidad en el consumo final europeo está estancada hace una década; el rezago obliga a repensar incentivos y redes también en países como Argentina.

Energía04/11/2025RedacciónRedacción

Un informe reciente de BusinessEurope y datos de la Agencia Internacional de Energía muestran que la electrificación de la economía europea —clave para descarbonizar transporte, calefacción e industria— se ha estancado. La participación de la electricidad en el consumo final de energía ronda el 21-22% desde hace más de diez años, sin avances sustantivos pese al auge de las renovables. La paradoja: Europa genera más electricidad limpia, pero no logra reemplazar eficientemente combustibles fósiles en el consumo final.

Entre los factores detrás de este freno figuran los altos precios de la electricidad, cuellos de botella en las redes, procesos regulatorios lentos para habilitar nuevas instalaciones, y falta de infraestructura para absorber nuevas demandas (vehículos eléctricos, bombas de calor, etc.). Este rezago complica el cumplimiento de metas climáticas y pone en jaque la competitividad industrial, ante un sistema energético más caro e incierto.

Para Argentina, el caso europeo ofrece lecciones clave. Aunque parte de una matriz eléctrica más limpia —gracias a hidroeléctricas y renovables recientes—, la electrificación de la demanda final sigue siendo baja. El parque automotor, el uso residencial de gas y el consumo industrial están lejos de una transición real. Además, el atraso en redes de transmisión, los subsidios cruzados y la falta de señales de precios obstaculizan inversiones necesarias para ampliar la electrificación.

La comparación revela un dilema compartido: sin reformas profundas en infraestructura, tarifas e incentivos, tanto Europa como Argentina pueden ver frustradas sus metas energéticas. En el caso argentino, el contexto de tarifas congeladas y redes saturadas en regiones clave exige una estrategia coordinada si se quiere evitar una “transición a medias”, con generación limpia pero sin demanda que la absorba.

Te puede interesar