OPEP+ congela aumentos de producción de petróleo en 2026 ante dudas sobre la demanda global

La alianza liderada por Arabia Saudita y Rusia pausó los incrementos previstos para el primer trimestre del año próximo en un giro estratégico ante la volatilidad del mercado.

Energía03/11/2025RedacciónRedacción

En una cumbre celebrada en Abu Dhabi, la OPEP+ resolvió suspender los aumentos de producción de crudo programados para el primer trimestre de 2026, una decisión que responde al debilitamiento de las proyecciones de demanda global y al endurecimiento del contexto geopolítico. El cartel, liderado por Arabia Saudita y Rusia, optó por priorizar la estabilidad de precios frente a un escenario de sobreoferta y tensiones comerciales que afectan a los principales exportadores.

La medida representa un cambio de enfoque frente a los anuncios de expansión gradual realizados durante el primer semestre del año. El recrudecimiento de sanciones económicas a Rusia y la desaceleración del crecimiento en China y Europa agregaron incertidumbre a un mercado que ya mostraba signos de exceso de capacidad. Con esta decisión, la OPEP+ busca sostener el precio del barril por encima de los 85 dólares, un nivel considerado clave para equilibrar las cuentas fiscales de varios de sus miembros.

Los ejecutivos presentes en la cumbre destacaron que la transición energética no está desplazando, en el corto plazo, la demanda estructural de petróleo, especialmente en sectores como el transporte y la industria pesada. Sin embargo, la creciente electrificación y el avance de las energías renovables comienzan a influir en las expectativas a mediano plazo, lo que obliga a los países productores a adoptar posturas más defensivas y selectivas respecto de sus inversiones.

Para Argentina, esta definición internacional ofrece un marco más previsible para sus exportaciones de crudo, en particular desde Vaca Muerta, cuya competitividad mejora con precios sostenidos. También introduce un elemento de presión sobre las decisiones de política energética local, que deberá responder a un entorno global más inestable, con menor margen para errores en planificación y regulación.

Te puede interesar