
YPF y Eni sellan el mayor proyecto de exportación de GNL en la historia argentina
La iniciativa prevé exportar hasta 20.000 millones de dólares al año en GNL y líquidos, con Europa como destino clave.
La alianza prevé exportar GNL desde Vaca Muerta a gran escala con inversiones por más de USD 25.000 millones y una ruta directa al Atlántico.
Energía13/10/2025YPF y la italiana Eni consolidaron su alianza para desarrollar Argentina LNG, el proyecto más ambicioso de exportación de gas natural licuado en la historia del país. Contempla una capacidad inicial de 12 millones de toneladas anuales de GNL mediante unidades flotantes (FLNG), con posibilidad de escalar a 18 millones. El gasoducto asociado, que conectará Vaca Muerta con la costa de Río Negro, usará tecnología de gran diámetro y estaciones de compresión intermedias, con trazado diseñado para mantener presión y caudal en condiciones patagónicas.
La Fase 1, prevista para 2027, utilizará una unidad flotante tipo Hilli Episeyo y una planta de tratamiento con capacidad para procesar 11,5 millones de m3 diarios. Se prevé una inversión inicial de USD 7.000 millones, ya incorporada al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Las fases 2 y 3, proyectadas hacia 2030, sumarán nuevas unidades flotantes y gasoductos exclusivos, con inversiones adicionales por USD 18.000 millones. La meta es alcanzar 28 millones de toneladas anuales y exportaciones por hasta USD 100.000 millones en 20 años.
El cronograma prevé la Decisión Final de Inversión (FID) hacia 2026. YPF liderará el desarrollo upstream en Vaca Muerta, mientras que Eni aportará su experiencia en licuefacción flotante. Ambas compañías evalúan integrar socios internacionales para financiar la infraestructura, en un contexto de creciente demanda global de GNL, especialmente en Europa. Claudio Descalzi, CEO de Eni, destacó que "Argentina es el único proveedor potencial de GNL a gran escala en Sudamérica".
El proyecto enfrenta desafíos críticos: requiere perforar unos 800 pozos nuevos, asegurar estabilidad regulatoria y competir en costos con otros polos globales. Pero si se ejecuta según lo previsto, consolidará a Argentina como proveedor clave en el mapa energético mundial y marcará un punto de inflexión para el gas de Vaca Muerta.
La iniciativa prevé exportar hasta 20.000 millones de dólares al año en GNL y líquidos, con Europa como destino clave.
Con una inversión de $4.700 millones, la provincia busca abastecer por red a 500 hogares mediante una nueva planta de GLP operada por Hidenesa.
La decisión final de inversión para el proyecto de gas licuado se espera en breve, según confirmó el canciller italiano en Roma.
El freno en la actividad petrolera de shale compromete los objetivos fiscales y externos del plan económico de Javier Milei.
El envío piloto marca un hito en la integración energética regional y abre un nuevo mercado para el shale argentino.
La petrolera reevalúa su transición energética tras dar de baja un proyecto clave de combustibles renovables.
La adquisición por US$ 13.600 millones refuerza la posición global de Baker Hughes en tecnologías de GNL, con impacto potencial en el ecosistema energético argentino.
El nuevo plan energético brasileño vuelve a priorizar la conexión con Vaca Muerta a través de Uruguaiana, con capacidad para 15 MMm³/día.