
La desaceleración en Vaca Muerta pone en jaque la estrategia exportadora del gobierno
El freno en la actividad petrolera de shale compromete los objetivos fiscales y externos del plan económico de Javier Milei.
La decisión final de inversión para el proyecto de gas licuado se espera en breve, según confirmó el canciller italiano en Roma.
Energía09/10/2025El canciller italiano Antonio Tajani confirmó este martes que YPF y Eni están avanzando en su proyecto conjunto para exportar gas natural licuado (GNL) desde la formación Vaca Muerta, con una decisión final de inversión (FID) prevista para los próximos meses. El anuncio tuvo lugar en el marco de la Conferencia Italia–América Latina y el Caribe, celebrada en Roma, donde el ministro destacó la relevancia estratégica de la cooperación energética entre ambos países.
El proyecto, que contempla una unidad de licuefacción flotante (FLNG) como primer paso, fue delineado en un acuerdo firmado por ambas compañías en junio de 2025. La capacidad inicial estimada es de 12 millones de toneladas anuales, con la posibilidad de escalar hasta 30 Mtpa hacia 2030. La iniciativa incluye la producción, tratamiento, transporte y licuefacción del gas natural en origen, y descarta por ahora una planta terrestre por razones de costos y plazos.
La petrolera italiana fue elegida como socio técnico por su experiencia en desarrollos similares en África y su capacidad de ejecución global. El próximo hito clave será la firma del contrato de ingeniería de detalle (FEED), paso necesario antes de formalizar la inversión definitiva. Se espera que Eni lidere la operación de la primera unidad flotante, mientras que YPF mantendría una participación del 25% al 30%.
No obstante, el contexto macroeconómico argentino introduce incertidumbres relevantes. Una reciente sentencia judicial en EE.UU. sobre la nacionalización de YPF y las restricciones cambiarias aún vigentes podrían afectar el apetito inversor y la capacidad de ejecución del proyecto. La señal que dé este desarrollo será crucial para el futuro del gas como vector de exportación energética desde Argentina.
El freno en la actividad petrolera de shale compromete los objetivos fiscales y externos del plan económico de Javier Milei.
El envío piloto marca un hito en la integración energética regional y abre un nuevo mercado para el shale argentino.
La petrolera reevalúa su transición energética tras dar de baja un proyecto clave de combustibles renovables.
La adquisición por US$ 13.600 millones refuerza la posición global de Baker Hughes en tecnologías de GNL, con impacto potencial en el ecosistema energético argentino.
El nuevo plan energético brasileño vuelve a priorizar la conexión con Vaca Muerta a través de Uruguaiana, con capacidad para 15 MMm³/día.
El repunte se apoya en mayores niveles de producción y en acuerdos estratégicos con China y Chevron.
Horacio Marín recibió el máximo reconocimiento municipal por el rol de YPF en el desarrollo energético y científico de la región.
La ruta vía Río Grande do Sul es considerada la más madura por la estatal brasileña EPE y podría abrir una nueva etapa para las exportaciones de Vaca Muerta.