La IEA advierte sobre declive acelerado en campos petroleros

Casi el 90% de la inversión upstream global se destina a compensar pérdidas de producción; sin inversión, el suministro caería 5,5 millones de barriles por año.

Energía17/09/2025RedacciónRedacción

Un informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA) encendió las alarmas al revelar que los campos de petróleo y gas en producción están declinando a un ritmo más acelerado que en la década pasada. Según el organismo, la caída anual promedio es de 5,6% para petróleo convencional y 6,8% para gas. Si cesara la inversión en campos existentes, la oferta global perdería 5,5 millones de barriles diarios cada año, una cifra similar a la producción combinada de Brasil y Noruega. Esto implica que casi el 90% del gasto upstream hoy se destina a sostener la producción actual, no a expandirla.

Para Argentina, esta advertencia tiene consecuencias directas. El país enfrenta un doble desafío: sus campos convencionales en declive requieren inversión para mantener niveles mínimos de producción, mientras que los no convencionales —especialmente Vaca Muerta—, aunque en expansión, también enfrentan tasas de agotamiento aceleradas propias del shale. La sostenibilidad del boom en Neuquén depende de reinversión constante, perforación intensiva y mejoras en eficiencia.

El informe también expone una disputa entre la IEA y la OPEP. El cártel petrolero criticó a la agencia por haber desincentivado la inversión con su reporte de 2021, que proponía dejar de financiar nuevos proyectos fósiles para cumplir con los objetivos climáticos. En contraste, OPEP sostiene que las tasas de declive justifican una inversión continua y significativa para evitar un shock de oferta a mediano plazo.

Argentina se ubica en una encrucijada: mientras celebra récords de producción y ambiciona exportar más hidrocarburos, debe enfrentar con pragmatismo la dinámica de agotamiento acelerado que caracteriza tanto a sus campos convencionales como a los no convencionales. Si no se sostiene un flujo robusto de inversiones, el riesgo de estancamiento o retroceso en la producción no es menor. En este contexto, asegurar reglas claras, acceso al crédito e infraestructura adecuada será tan crucial como perforar nuevos pozos.

Te puede interesar
Lo más visto